El paro bajó en 13.100 personas durante enero, febrero y marzo, el mejor dato desde 2005, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). La encuesta recoge también una pérdida de 114.000 empleos en un primer trimestre que suele ser malo para el empleo. Aun así, se trata de los mejores datos de ocupación desde 2008, en buena parte gracias al tirón del empleo público, que ganó casi 30.000 trabajadores.
La caída del paro en el primer trimestre sitúa el número total de parados rozando los 5.445.000 personas, un 23,78% de la población activa, y 2,15 puntos menos que un año atrás. En los últimos doce meses, el paro ha caído en casi 489.000 personas.
Si se eliminan los efectos del calendario, el paro cayó un 2,51% de enero a marzo.
En cuanto a la ocupación, durante el primer trimestre se perdieron 114.300 puestos de trabajo. Se trata del mejor dato desde 2008 durante el arranque del año, un período que no acostumbra a ser bueno para el empleo.
El empleo público ‘tiró’ de la ocupación durante el primer trimestre. Así, mientras el sector privado perdió 143.500 empleos, el número de empleados públicos aumentó en 29.200.
En los últimos 12 meses, el empleo se ha incrementado en algo más de 504.000 personas. Este medio millón de empleos adicionales los han ocupado sobre todo los hombres (354.000), muy por encima de los nuevos puestos ocupados por mujeres (149.000). La tasa interanual de crecimiento del empleo se acelera en 4 décimas en relación a diciembre, hasta el 2,97%.
Por sectores destaca el crecimiento del empleo en la construcción, con 30.300 ocupados más respecto al mes de diciembre. También crece el empleo en la industria (2.300); por el contrario baja en servicios y agricultura, con 135.00 empleados menos y 11.500 menos, respectivamente.
Cae la población activa
A pesar de la tendencia general de recuperación del empleo, el número de activos se redujo en más de 127.000 personas durante el primer trimestre. Sin embargo, en el último año, la población activa ha crecido en 15.500 personas. Con ello, la tasa de actividad se sitúa ahora en el 59,45%, y roza los 22,9 millones de personas que se declaran dispuestas a trabajar.
Más empleo a tiempo parcial
El trimestre deja un saldo de 114.000 empleados menos. Pero la caída es aún mayor si hablamos de las personas que tenían jornada completa. Entre enero y marzo se perdieron unos 130.000 empleos a tiempo completo, mientras que, por el contrario, los contratos a tiempo parcial crecieron en 16.300.
Sin embargo, en los últimos doce meses, el crecimiento del empleo a tiempo completo supera al del tiempo parcial. Así, el número de contratados a jornada completa aumentó en 413.000 personas en ese período, mientras que los contratados por horas crecieron en 90.600.
El porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial aumenta en dos décimas, hasta el 16,25%.
En el último trimestre, la destrucción de empleo se centró en los trabajadores temporales. De hecho, en los primeros tres meses de año se crearon 25.300 contratos indefinidos, que gozan de diferentes ayudas por parte del Gobierno. Por el contrario, el número de contratados de forma temporal cayó en 114.500 personas. Con ello, la tasa de temporalidad se sitúa en el 23,60%; esto es, 23 de cada 100 personas que trabajan en España lo hacen con un contrato temporal.
La caída del empleo en el primer trimestre se repartió entre asalariados y autónomos. En el primer caso se pierden unos 89.000 empleos, mientras que baja en 23.000 el número de trabajadores por cuenta propia.
En el último año se han creado unos 465.000 empleos asalariados y unos 40.700 autónomos.
Por último, el número de hogares con todos sus miembros en paro crece en 27.300 en el último trimestre, hasta un total de 1,79 millones.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.