El alza salarial escala al 1% para 430.000 trabajadores con convenio nuevo en julio

25/08/2015

Luis M. del Amo. UGT cree que los salarios van dejando "poco a poco" atrás el período marcado por el estancamiento y las pérdidas de poder adquisitivo.

Los convenios nuevos registrados en julio de 2015 por el ministerio de Empleo recogen una subida salarial media del 0,97%. De este modo, tras un período de devaluación salarial, poco a poco se van recuperando las pérdidas de poder adquisitivo sufridas por las rentas de los trabajadores. El IPC se situó en el 0,1% en julio respecto al mismo mes del año anterior.

Los salarios despegan lentamente. Los convenios nuevos registrados en julio de 2015 tienen una subida media de 0,97%, según los datos de Empleo que maneja el sindicato UGT. Una subida en línea con el objetivo fijado por el acuerdo firmado en junio por las patronales CEOE y Cepyme, y los sindicatos UGT y CCOO, el llamado III AENC, y que prevé una subida salarial de hasta el 1% 2015, y el 1,5% en 2016. Las previsiones de inflación del Gobierno se sitúan en el 0,5% y el 1,1%, respectivamente.

De seguir así, UGT prevé que las “intensas pérdidas” en el poder adquisitivo de los trabajadores a lo largo de la crisis, se “recuperen poco a poco”, apunta la central en un informe sobre la negociación colectiva hasta julio.

430.000 trabajadores firman convenio nuevo en julio

En julio pasado se firmaron 82 convenios nuevos, que afectan a 435.983 trabajadores de 31.350 empresas, con una subida salarial media de 0,97%. Por otro lado, en el mismo mes, se registraron 79 revisiones de convenios, que afectan a 837.377 trabajadores de 101.564 empresas, con una subida de 0,62%.convenios_julio_2015

Así pues, en total, durante el mes de julio se han registrado 161 convenios colectivos con aplicación en 132.914 empresas para 1.273.360 trabajadores, que han negociado una subida salarial media de 0,74%.

Sin embargo, la negociación colectiva en julio arrojó grandes diferencias en función del ámbito de negociación. En los 107 convenios de empresa registrados en el mes para 43.088 trabajadores, se pactó una subida media de 0,37%; mientras que en los 54 convenios de ámbito superior a la empresa se recoge una subida salarial media de 0,75%, que afecta a 1.230.272 trabajadores.

Datos acumulados

En total, entre el principio de enero y el final de julio, se han registrado 1.225 convenios colectivos, con aplicación para 4.203.126 trabajadores de 678.971 empresas, que tienen una subida salarial media de 0,74%.

De ellos hay 349 convenios nuevos, para 693.194 trabajadores de 69.454 empresas, con subida media de 0,81%; y 876 revisiones, que afectan a 3.509.932 trabajadores de 609.517 empresas, con subida media de 0,72%.

También en el dato acumulado se mantienen las diferencias entre los 858 convenios firmados al nivel de la empresa, que afectaron a 222.620 trabajadores, con una subida media de 0,54%; y los 367 convenios de ámbito superior, que afectan a 3.980.506 trabajadores, con una subida salarial media de 0,75%.

Solo un 13% con cláusula

Hasta el momento se han registrado 160 convenios que contemplan cláusula de garantía salarial. Esto supone un 13,06% del total de convenios registrados. Y afectan al 13,95% de los trabajadores con convenio registrado hasta julio.

Los convenios de empresa presentan una menor incidencia en porcentaje de convenios con cláusula, el 12,70%, pero afectan al 18,26% de los trabajadores de este ámbito; mientras el 13,90% de los convenios de sector y de grupo de empresas recogen este tipo de cláusula, pero dan cobertura a un 13,71% de los trabajadores sujetos a convenios de estos ámbitos.convenios_congelación_salarial_julio_2015

Con respecto al porcentaje de trabajadores con congelación o bajada salarial, desde enero se ha producido una reducción constante, con alguna subida ocasional reducida, apunta UGT.

En el mes de julio de 2015 se registra una nueva reducción respecto al mes anterior que sitúa este dato en el 10,41%, frente al 12,29% del mes de junio. El año 2014 se mantuvo en el entorno del 20% mientras en 2013 se situaba en el entorno del 30%.

Negociación colectiva pendiente

En junio de 2015, como estaba previsto, se cerró la negociación colectiva de 2013, que ha supuesto la recuperación total e incluso el incremento de la cobertura personal y de empresas, a pesar de que el ejercicio terminó con una pérdida de empleo asalariado del 3,46%.

La cobertura personal ha acabado en 10.265.402 trabajadores, frente a los 10.099.019 trabajadores del cierre de negociación colectiva de 2012, lo que supone un 1,65% más.convenios_pendientes_2015

Con este cierre, la negociación colectiva de 2014, comparada con el 2013 como último año consolidado, refleja que a julio de 2015 falta por negociarse convenio para el año 2014 para el 28,91% de los trabajadores y el 18,35% de las empresas.

Por su parte, falta por negociarse el convenio 2015 para el 59,06% de los trabajadores y el 48,28% de las empresas que estuvieron cubiertas por convenio en el ejercicio 2013.

Menos inaplicaciones

En julio se han registrado 79 inaplicaciones de convenios, que afectan a 1.915 trabajadores, una media de 24 trabajadores por inaplicación. Es el número de inaplicaciones más reducido del mes de julio desde que existe la serie y confirma la “tendencia a la baja” en la utilización de este mecanismo, apuntan.

En total, desde que existe la serie, desde marzo de 2012 hasta julio de 2015, se han registrado 6.337 inaplicaciones que han afectado a 283.180 trabajadores, con una media de 45 trabajadores por inaplicación en el conjunto.

Las empresas se descuelgan sobre todo de sus obligaciones salariales. Sumando las que afectan solo a la cuantía salarial o solo al sistema de remuneración o solo a ambos, el grupo acumula el 81,08% de las inaplicaciones registradas, y el 57,04% de los trabajadores afectados

Por lo que se refiere al procedimiento de inaplicación, en el 91,3% de los casos las inaplicaciones se recogen en acuerdo en periodo de consultas. Por último, el 96,8% de las inaplicaciones se refieren a convenios de ámbito superior a la empresa, para el 89,20% de los trabajadores.

Críticas a los PGE

Para UGT, solo la negociación colectiva, con incrementos salariales muy reducidos, ha podido paliar en parte la pérdida de poder adquisitivo hasta 2015. Según el sindicato, es “urgente” modificar la orientación de la política de rentas, incrementando el poder adquisitivo de los empleados públicos y de los pensionistas.

La central que dirige Cándido Méndez critica el “decepcionante”planteamiento en relación a la política de rentas por parte del Gobierno de Rajoy, recogido en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2016.

Por ello reclama que los Presupuestos apuesten por el crecimiento y favorezcan el consumo. “Eso requiere empleo y rentas para las personas. Es necesario mejorar el poder adquisitivo de quienes lo han perdido durante la crisis y no continuar con políticas de devaluación de las rentas de las familias que solo colaborarán a acentuar la ya creciente desigualdad y pobreza”, critica.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.