El 38,8% de los empleados de las grandes superficies tiene un contrato por horas. Un fenómeno creciente a juzgar por los últimos datos, contenidos en la memoria de actividades de Anged, la asociación nacional de grande empresas del sector, que agrupa a empresas como El Corte Inglés, Alcampo, Carrefour, Eroski o Ikea, y que señala que en 2014 los contratos a tiempo parcial crecieron un 6,2% en relación con el año anterior, siete veces más que la tasa de crecimiento de los contratos a tiempo completo. Sobre salarios, la memoria recoge que el sueldo medio bruto en el sector apenas supera los 18.700 euros anuales.
El empleo a tiempo parcial ha arraigado en los pasillos de la gran distribución. Un total de 86.500 trabajadores –casi un 39% del total– tienen un contrato por horas en este sector, que da empleo a un total de 222.619 personas, según los datos de la memoria de 2014 de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged).
En 2014, el número de contratos a tiempo parcial creció un 6,2% en relación con el año anterior. El crecimiento del contrato a tiempo parcial multiplica por siete el aumento de los contratos a tiempo completo (0,9%). En el caso de estos últimos, un total de 136.000 trabajadores operan con contratos a tiempo completo, afirma la memoria, que califica de “refugio para el empleo” el sector comercial minorista.
El peso del contrato por horas en las grandes superficies comerciales supera en un 240% la tasa general, según la comparación entre los datos de Anged y los últimos resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA), correspondiente al tercer trimestre de 2015, que afirma que, en el conjunto de sectores, un 15,24% de los trabajadores en España se emplea a tiempo parcial.
Mujeres, con contrato indefinido
Las mujeres son el colectivo mayoritario entre los empleados de las grandes firmas de distribución. Casi un 65% de los puestos de trabajo están ocupados por mujeres; es decir, algo más de 144.000 empleadas.
En conjunto, el 83% de los empleados de las grandes superficies tienen un contrato indefinido, si bien hay que destacar que estas cifras solo se refieren a los trabajadores contratados directamente por las grande empresas, y no a través de empresas de trabajo temporal (ETT). De ellos, la inmensa mayoría – un 80% – lleva más de cuatro años trabajando para la misma empresa; esto es, veinte puntos más que en el conjunto de sectores (58%).
Salario medio de 18.680 euros
En relación con los sueldos, las grandes empresas pagan un salario medio de 18.680 euros brutos anuales. Este cálculo se obtiene de dividir los 4.159 millones de euros retribuidos por las empresas asociadas a Anged, entre los 222.619 trabajadores directos de estas compañías. Además, el sector abonó 1.240 millones de euros en contribuciones a la Seguridad Social.
Las grandes superficies agrupadas en Anged emplean a un 12,5% del total de personas que trabajan en el comercio minorista. En total, el sector emplea a 1,875 millones de personas, un 0,9% más que en 2013, según datos de la EPA.
En los últimos seis años, el comercio minorista ha perdido el 7% de ocupados, la mitad del empleo destruido en el conjunto de sectores, según destaca Anged, que califica de “refugio para el empleo” al sector. No obstante, el empleo perdido en el comercio descendió la mitad que las ventas durante la crisis, que cayeron un 14% en esos seis años.
Así la contribución al empleo del conjunto del comercio es de un 10,8% en relación al total del empleo en España.
Objetivo: la paridad
En el resumen de actividades de Anged se destaca además que las empresas asociadas a la patronal de gran consumo impartieron 1,6 millones de horas de formación a más de 330.000 participantes, centrada en asuntos como desarrollo de perfiles profesionales, atención al cliente, organización de salas de venta, seguridad y salud laboral y otras cuestiones.
Además Anged destaca algunos logros en materia de igualdad. Algunos de sus asociados han logrado ya que la mitad de los puestos de mando estén ocupados por mujeres, subraya; mientras que otras se han propuesto alcanzar ese objetivo en el plazo de cinco años.
En materia de integración, Anged subraya que “todas” sus empresas asociadas tienen programas de contratación con personas con riesgo de exclusión social, en colaboración con organizaciones como Once, Éxit, Iter e Integra; sin embargo, la patronal no proporciona datos sobre el número concreto de personas con discapacidad o en riesgo de exclusión que efectivamente está trabajando en sus firmas asociadas.
Además, las empresas de Anged integran en sus plantillas a personas de hasta 60 nacionalidades.
Convenio hasta 2016
Anged destaca que el sector firmó en 2013 un convenio con vigencia hasta 2016. Este convenio, para UGT y CCOO, supuso importantes cesiones de derechos por parte de los trabajadores, según afirmaron estas centrales sindicales, que se desmarcaron del acuerdo.
Sin embargo, la patronal interpreta que los resultados electorales en las elecciones sindicales celebradas tras la firma del convenio han supuesto un respaldo a la labor de Fetico y Fagsa, los dos sindicatos que sí firmaron un convenio que significó, en palabras de Anged, “ajustar el acuerdo a la realidad económica del sector”. Estas elecciones no han cambiado significativamente el equilibrio de fuerzas entre los representantes de los trabajadores, señalan.
Datos sobre el conjunto del sector
La memoria de Anged facilita además otros rasgos sobre las empresas de distribución comercial en España comparadas con las de sus socios europeos. En el caso español, cada uno de los empleados de comercio minorista facturó unos 127.000 euros anuales, con datos de Eurostat correspondientes a 2012. La facturación por empleado en España se acerca a los 140.000 euros de Reino Unido y a los 167.000 euros de Italia; pero queda lejos de los 233.000 euros facturados por cada trabajador en Francia.
En España, el número de empleados por empresa minorista es de 3,6 trabajadores; por debajo de los 17,3 trabajadores de Reino Unido; los 16,6 de Alemania; y los 4,1 de Francia; y por encima de los 2,9 empleados de media de Italia.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.