El Banco de España venderá las cajas que no cumplan con sus planes de reestructuración

23/05/2011

diarioabierto.es. Dura advertencia para las cajas de ahorros del gobernador del Banco de España, quien se ha referido también al paro y al papel de los empresarios en la creación de empleo, así como a la prima de riesgo.

El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha advertido de que el organismo tendrá que intervenir y poner a la venta a las entidades que necesiten recursos públicos para reforzar su solvencia y que no cumplan con los planes de reestructuración establecidos.

Ordóñez se refería de esta forma un grupo de cuatro o cinco cajas de ahorros donde entrarán recursos del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), que cuentan «con planes de reducción y reestructuración importantes» y que no van a ir al mercado. «Se han hecho dos grupos de cajas, uno de cuatro o cinco donde el FROB debe entrar y estar ahí un tiempo, con planes de reducción y de reestructuración importantes. Si no los cumplen inmediatamente, habrá que venderlas y habrá que colocarlas en el mercado. Pero si los cumplen, se les da esa oportunidad», dijo Ordóñez.

Durante su conferencia en la asamblea anual del Instituto de Empresa Familiar (IEF), Ordóñez resaltó que el proceso de reestructuración de cajas de ahorros está cumpliendo con el calendario «razonablemente» y que, una vez culminado, servirá «para muchos años»·

Reducir la prima de riesgo

El gobernador del Banco de España también se ha referido a la prima de riesgo y  ha advertido de que si no se reduce  a través del cumplimiento de los compromisos fiscales y financieros, y mediante medidas laborales, se podría ver limitada la oferta de crédito.

Fernández Ordóñez recalcó la necesidad de reducir el ‘spread’ de España respecto al bono alemán porque aumenta el gasto público y «podría acabar dificultando la financiación de las empresas, reduciendo la oferta de crédito e incrementando su coste». «No deberíamos aceptar tener que pagar un ‘spread’ del orden de 200 puntos básicos durante mucho tiempo», enfatizó el gobernador del Banco de España.

Paro y empresarios

El gobernador del Banco de España ha asegurado que no es indispensable lograr que el PIB crezca por encima del 2% para poder crear empleo como sostiene el Gobierno, y ha insistido en que la clave es cambiar el marco legal, en referencia a la reforma de la negociación colectiva pendiente.

Fernández Ordóñez ha asegurado que la actual normativa laboral supone un «problema grave» que «dificulta seriamente» a la oferta de puestos de trabajo. En su opinión, «existe el planteamiento de que el empresario hasta cierto punto tiene horror a contratar, cosa que no sucede en otros países», y estima que la normativa legal es una «losa». «Es trascendental que se eliminen obstáculos para ofrecer puestos de trabajo a jóvenes y mayores, a todos», ha añadido.

A renglón seguido a hablado de otros posibles beneficios de estos cambios: «Con las instituciones adecuadas, no sólo los empresarios podrían ofrecer un mayor número de empleos que fueran rentables para sus empresas, sino que los trabajadores tendrían opción de decidir si quieren aceptar o no esos puestos de trabajo».

No esperar a que crezca el PIB

Por otro lado, el gobernador del Banco de España ha dicho que se puede crear empleo con el PIB creciendo por debajo del 2%, recalcando que esta relación «no es inamovible», sino en todo caso «resultado del esquema institucional vigente».

Así pues, Fernández Ordóñez cree que España debe «cambiar el marco institucional y legal del empleo, no porque los mercados lo pidan», sino porque le «interesa». «Nos interesa a los ciudadanos tener tasas de paro más bajas y salarios más altos en aquellos sectores o empresas donde la productividad crezca más», ha añadido.

Antes de concluir, el gobernador del Banco de España ha lanzado una advertencia más y ha dicho que «la solución de los problemas fiscales, por muy adecuadas que sean las políticas adoptadas, será mucho más complicada si los ingresos son mediocres» o se sigue gastando «un 3% del PIB en transferencias a los desempleados durante mucho tiempo».

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.