La ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha descartado hoy ampliar el uso del contrato de formación a los mayores de 45 años, tal y como le requiere CEOE, y ha dicho preferir dejar el límite en su configuración actual, esto es, hasta los 30 años, al menos mientras la tasa de paro permanezca por encima del 15%.
La ministra ha terciado así en la polémica surgida a raíz de la petición de los empresario de elevar el umbral que limita la utilización de estos contratos, y permitir también que los mayores de 45 años suscriban compromisos bajo esta modalidad contractual, algo que rechaza la ministra.
Sin embargo, la ministra ha negado que exista un fraude generalizado en la utilización de este tipo de contratos, tal y como sostienen los sindicatos, que hoy han insistido en que este es un contrato “barato”, desvirtuado desde 2012, y que esconde detrás un fabuloso negocio a través del pago de bonificaciones y cursos de formación.
De hecho, la ministra ha justificado la necesidad del contrato de formación con el argumento de que 1,75 millones de parados carecen hoy en día de formación secundaria. Sin embargo, según los datos de su propio departamento, el 70% de los trabajadores que firmaron el año pasado contratos de formación tienen al menos estudios de secundaria, según avanzó ayer este diario.
Colectivos con más de 30 años
La propuesta de CEOE pasa por ampliar el uso del contrato de formación, y permitir a los mayores de 45 años acogerse a esta modalidad que resulta más barata para el empresario, al eliminar algunas cotizaciones, lo que se traduce en menos derechos para los trabajadores.
En la actualidad el contrato de formación solo puede utilizarse con jóvenes hasta los 25 años, aunque se ha subido ese umbral hasta los 30 años, en tanto el paro permanezca por encima del 15%.
Por otro lado, la utilización del contrato de formación está permitida sin límite de edad en el caso de algunos colectivos, como personas con discapacidad, colectivos en exclusión social contratados por empresas de inserción, y alumnos de escuelas taller, casas de oficios, talleres de empleo y programas de empleo-formación.
Así el 20% del total de los trabajadores que firmaron en 2017 un contrato de formación tenían más de 30 años.
Contratos baratos
Para los sindicatos, las empresas están utilizando los contratos de formación para “ahorrar costes”, según ha insistido hoy el líder de CCOO, Unai Sordo, quien ha tildado de “despropósito” la propuesta patronal de ampliar el uso del contrato de formación a los mayores de 45 años, informa Europa Press.
Sordo ha recordado que estos contratos se utilizan en buen parte como contratos “baratos” en hostelería y comercio, y ha recordado que en 2012 se eliminaron algunos requisitos para suscribirlos, como la obligación de tener el contratado un nivel académico bajo, además de permitirse desde entonces el encadenamiento, junto a la elevación del umbral de edad, hasta los 30 años.
“Hoy en día un licenciado puede ser contratado durante una año para ‘aprender’ a ser camarero y luego ser contratado en la misma empresa para ‘aprender’ a ser dependiente y más tarde para ‘aprender’ a ser empleado de limpieza. El aprendizaje no es más que una coartada para subvencionar contratos precarios y que las academias privadas ganen dinero”, ha alertado.
Y es que por cada contrato, el Estado abona mensualmente 214 euros a las academias privadas que imparten los cursos ‘online’ y entre 60 y 80 euros más a las empresas en concepto de tutoría, ha añadido Sordo.
En los últimos cinco años, las bonificaciones a estos contratos, con tasas de inserción que rondan el 3%, han supuesto un gasto de 1.893 millones de euros, concluyó.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.