La brecha de género en la alta dirección de las empresas podría persistir hasta 2073

07/03/2019

Susana de Pablos. La actuación de organizaciones públicas y privadas es clave para impedirlo.

Muchas de las desigualdades entre hombres y mujeres que siguen existiendo están relacionadas con el lugar que ocupan ellas en el trabajo. Afortunadamente, las nuevas normas de la UE sobre conciliación de la vida familiar y profesional contribuirán a conseguir que puedan trabajar más mujeres, pues darán a las parejas la posibilidad real de elegir cómo organizar su vida profesional y privada. En este camino, el 24 de enero pasado, el Parlamento Europeo y el Consejo alcanzaron un acuerdo provisional sobre la propuesta de la Comisión Europea (CE) de una nueva Directiva relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores. La buena noticia es que en el camino hacia la igualdad real entre sexos, la UE lleva a cabo otras muchas actuaciones. Y a 1 de febrero de 2019, las mujeres representaban el 39,6 % del total de gestores en la CE, lo que sin duda ayudará a que se pongan en marcha otras iniciativas a favor de la paridad.

Imagen: Robin Higgins (pixabay.com)

En la UE, casi 9,4 millones de personas ocupan un cargo directivo: 6,0 millones de hombres (64% de todos los directivos) y 3,4 millones de mujeres (36%). Por tanto, sólo una de cada tres puestos directivos lo ocupa una mujer. La proporción más baja de mujeres ejecutivas sénior se registra en Austria (5%), República Checa (6%), Italia (9%), Portugal (10%), Dinamarca (11%), Luxemburgo, Hungría y Polonia (13%), Bélgica, Alemania y España (14%) y Chipre (15%).

Y es que si bien en España el acceso al mundo laboral con igualdad de oportunidades parece evidente, otra cuestión es la existencia de la brecha salarial o el hecho de que a las mujeres les sea fácil llegar a ocupar puestos directivos. En cuanto a la primera cuestión, los sindicatos estiman la brecha en torno al 30%, porcentaje que seguramente pondrá en cuestión el estudio que la CEOE presentará el Día Internacional de las Mujeres y que ha sido elaborado por la consultora PwC.

Al aportar cifras sobre la presencia femenina en la alta dirección, destaca el reciente informe Las mujeres en los Consejos de las empresas cotizadas, elaborado por Atrevia y el IESE Business School. Según este análisis, si bien esa presencia femenina se incrementó el 3,9% durante el año 2018, sigue muy lejos de cumplir la recomendación que recoge el Código de Buen Gobierno de la CNMV de contar al menos con un 30% de consejeras en 2020. Faltan todavía 392 consejeras para que el mercado continuo alcance la paridad: 119,5 en el IBEX 35 y 272,5 en el resto de cotizadas.

El problema es que la brecha de género en la alta dirección de las empresas podría persistir hasta 2073, si no se toman las medidas oportunas, según se destaca en el estudio Mujeres, liderazgo y la paradoja de la prioridad, elaborado por el Institute for Business Value de IBM en cooperación con Oxford Economics. Se ha realizado tras encuestar a directivos y profesionales de 2.300 empresas, de todos los sectores y de distintos países de seis regiones del mundo. El objetivo era recabar datos de por qué sigue vigente la disparidad de género en las posiciones de liderazgo, y diseñar recomendaciones sobre qué se puede hacer para potenciar el progreso hacia la equidad. Estas son sus principales conclusiones:
♦ Solo un 18% de los puestos directivos de las empresas encuestadas está ocupado por mujeres, lo que indica una persistencia en la brecha de género que está lejos de resolverse si no se actúa de manera decidida y concreta.
♦ Las empresas que han convertido en una prioridad de negocio formal el avance de la mujer a posiciones de liderazgo —un 12% de las empresas encuestadas— obtienen mayores niveles de rentabilidad financiera, son más innovadoras y cuentan con profesionales más comprometidos con el proyecto de la empresa.

El estudio de IBM analiza igualmente cuáles son los pasos clave para crear una cultura en la empresa que permita promocionar la paridad de género:
♦ La paridad debe ser una prioridad de negocio. Tal como se hace con cualquier otra prioridad formal de negocio, hay que legitimar el compromiso a favor de la paridad incluyéndolo en el plan de negocio de la compañía, completándolo con indicadores de rendimiento (KPI), presupuestos específico y recursos adicionales. En este sentido es necesario que, como mínimo, un ejecutivo senior sea el encargado de liderar el proyecto.
♦ Es necesario crear una cultura de inclusión. Tal como hacen la mayoría de empresas pioneras, hay que incluir la paridad de género en la declaración estratégica de principios de la compañía y crear programas que faciliten formas de trabajo flexibles.
♦ Los líderes, más responsables. Deben responsabilizarse de los resultados vinculados a la paridad de género. Los ejecutivos séniores son los que realmente tienen el poder de potenciar que el hecho de que más mujeres lleguen a posiciones de liderazgo claves sea una prioridad estratégica dentro del negocio. En este sentido, la junta directiva puede jugar un papel clave al integrar este objetivo como parte de sus responsabilidades de crecimiento del negocio.

Sorteo de un postgrado
A fin de disminuir la brecha en puestos directivos, Spain Business School, que se suma al Día Internacional de las Mujeres, que este año se celebra con el lema Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio, invita a las mujeres a participar en un sorteo por el que la ganadora tendrá la posibilidad de beneficiarse de un programa presencial de postgrado en Digital Business valorado en 1.850 euros. El programa dura tres semanas (del 3 al 22 de junio de 2019) y se imparte la sede de la escuela, en Madrid. La estudiante recibirá un diploma de Spain Business School tendrá la posibilidad de cotitular con la Universidad Católica de Murcia (UCAM). Para participar en el sorteo, es preciso inscribirse hasta el día 15 de marzo en el este enlace. Spain Business School hará público el nombre de la ganadora el martes 19 de marzo.

 

Más información
⇒ Leer la Declaración de la Comisión Europea con motivo del Día Internacional de la Mujer de 2019

 

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.