
El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, y el director financiero, Leopoldo Alvear, en la presentación online de los resultados trimestrales.
La presentación online de resultados de Bankia, como la del Santander en la jornada previa, sirve para lanzar un mensaje de exigencia a los partidos políticos para llegar a «acuerdos y consensos para salir rápido de la crisis sin dejar a nadie atrás». El consejero delegado de la entidad nacionalizada, José Sevilla, considera «muy importante» asegurar rentas a los que las han perdido por la pandemia, lo que exige «una respuesta contundente» más allá del debate sobre el ingreso mínimo vital, y «preservar el tejido empresarial, que las empresas abran, recuperen la actividad y vayan bien».
En ese sentido, Sevilla resalta la importancia que supone que el Gobierno ofrezca una flexibilización de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Las empresas realizarán el proceso de desescalada de forma diferente, lo que implica no empezar con la plantilla al 100%. «Se requiere de un instrumento que flexibilice la terminación de los ERTE, que puedan ser graduales», porque permitiría asegurar las rentas de los trabajadores y la viabilidad de las empresas en el proceso de recuperación y salida de la crisis.
El CEO de la entidad nacionalizada, a la que desde Podemos se ha querido fusionar con el ICO, reconoce públicamente «el magnífico trabajo» que la agencia financiera del Estado está haciendo con sus líneas de aval a las empresas «en muy poco tiempo y en una situación de teletrabajo» y que han inyectado 25.000 millones € en 20 días. «La pandemia pone de manifiesto la importancia de contar con una buena banca pública«, subraya José Sevilla.
Bankia tiene operaciones solicitadas de líneas ICO que suman 7.320 millones €. Está aplicando un tipo de interés medio del 2%. Su consejero delegado reconoce que ese aval «supone dar créditos y alargar plazos que en condiciones normales no se harían». Pero también deja muy claro que «por cada 100 € ICO, Bankia ha prestado 45 € fuera de esas líneas».
Bankia ha recibido 19.400 solicitudes de moratoria hipotecaria (ofrece hasta 12 meses en capital, frente a los 3 meses en capital e intereses del Real Decreto) y 14.100 en consumo (ofrece seis meses), que suponen entre el 2% y el 3% de la cartera. La previsión es que lleguen a doblar esos porcentajes
Más digitalización, menos negocio de particulares
La pandemia y el confinamiento han acelerado la digitalización en Bankia: el 40,2% de las ventas y el 55,3% (47,7% en marzo de 2019) ya son digitales, los pagos por el móvil se han multiplicado por 2,7.
Pero han frenado en seco el negocio con particulares: en abril las formalizaciones de hipotecas se han desplomado el 60% cuando crecían el 5,5% en el primer trimestre (en marzo cayeron el 6,15). En esta actividad, se pasa de una previsión de crecer el 7% en 2020 (2-3% en 2019) a una caída del 30% para el sector.
Y en crédito de consumo, bajan el 80% en abril, cuando en marzo lo hacían el 32%, y el -13,9% en el primer trimestre. La situación obliga a la alianza con Credit Agricole en consumo en punto de venta a plantear un plazo más largo para lograr los objetivos de su plan estratégico.
La facturación de tarjetas, que crecía el 20,5% en febrero, sufre una caída del 11,4% en marzo y más del 40% en abril.
Los fondos de inversión, uno de los productos estratégicos para Bankia, sufren un desplazamiento hacia depósitos de 657 millones cuando estaban creciendo 352 millones en enero y 301 millones en febrero. Sevilla precisa que esa ‘fuga’ se ha frenado en abril.
En seguros, que crecía a buen ritmo en enero (16,7%) y febrero (10,5%), registra un descenso del 32,2% en marzo.
En cambio, en empresas las formalizaciones de créditos crecen el 10,4%, con marzo y abril «muy activos».La previsión es crecer más del 15%.
La morosidad, que por primera vez baja del 5% (4,9% en el primer trimestre), «va a crecer, pero es un poco pronto y hay mucha incertidumbre como para hacer un pronóstico», señala el consejero delegado de Bankia. «Iremos provisionando a lo largo del ejercicio en función de la situación», precisa. De momento, en el primer trimestre, 125 millones €, lo que supone multiplicar por 2,1 las dotaciones normales.
La previsión es mantener el coste del riesgo en los 59 puntos básicos registrados tras la pandemia (24 puntos básicos).
Sin bonus pero con beneficios
Bankia terminará 2020 con beneficios. Los tres consejeros ejecutivos de Bankia han renunciado a la retribución variable de 2020, como ya hicieron en 2013, 2014 y 2015. El consejero delegado, José Sevilla, insiste en que se aplicará «la máxima prudencia» sobre el dividendo en 2020: «Devolver exceso de capital en 2021 sería una muy buena noticia».
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.