La Airef desacredita la eficacia del gasto en incentivos al empleo

14/10/2020

Luis Martínez del Amo. Lamenta que el gasto anual de 2.000 millones tiene efectos "modestos", que “no perduran en el tiempo”.

Gráfico: Airef

La Autoridad Independiente Fiscal (Airef) desacreditó hoy la eficacia de los principales incentivos al empleo vigentes entre 2012 y 2018, un capítulo anual de 2.000 millones de euros que tiene, a pesar de la magnitud del gasto, “efectos modestos” sobre la contratación de personas en situación vulnerable, que desaparecen además en el tiempo, según afirma el este estudio que da continuidad a la evaluación del gasto en políticas activas de empleo anteriormente presentado por este organismo.

El informe de la Airef es demoledor. Y coincide básicamente con las impresiones de buena parte de los estudiosos del mercado laboral español. Las reducciones o bonificaciones de las cuotas que pagan las empresas a la Seguridad Social apenas sirven para otra cosa que incentivar ligeramente la contratación en época de crisis. Pero sus efectos no duran. Y apenas llega a los colectivos más castigados.

La Airef centra su estudio sobre los siete principales incentivos que estuvieron vigentes en algún momento entre 2012 y 2018, entre los que se incluyen la tarifa plana de los autónomos – que consume ella sola un tercio de todos los recursos –, el contrato de emprendedores, la conversión a indefinidos de los jóvenes aprendices y en formación, y los incentivos a la contratación de personas con discapacidad.

Siete incentivos analizados. Y un llamativo diagnóstico. Y es que, tras recalcar la ineficacia de los incentivos, el ente recuerda al Gobierno y al legislador que las rebajas de cuotas no pueden suplir las reformas estructurales que, en su opinión, necesita el mercado laboral para acabar con sus dos principales problemas: el paro y la temporalidad.

Colectivos vulnerables

Dicho esto, la Airef se lanza a rastrear los resultados que tuvieron estas rebajas de cuotas sobre la contratación de los colectivos a los que se pretende beneficiar, esto es, menores de 30 años, mayores de 45 años, mujeres con poca presencia en sectores, autónomos, personas con discapacidad, y, en general, la firma de contratos indefinidos.

Tras analizar los resultados, la respuesta es taxativa. Los resultados son “modestos”. Y no perduran en el tiempo. Sirven para acelerar el empleo en época de crisis. Pero su efecto se disuelve como un azucarillo una vez desaparece el incentivo: el plazo durante el cual la empresa ahorra en cuotas.

No se priva la Airef en criticar primero la gran dispersión normativa, la falta de coordinación entre administraciones y políticas y el continuo vaivén de aprobaciones y derogaciones que caracterizaron ese período de 2012 a 2018.

Y, aunque aconseja cambiar los incentivos a medida que transcurre el tiempo, una vez se analice su eficacia, implora que estos cambios se hagan tras un seguimiento y evaluación sistemática, hoy día inexistente, que responda de su efectividad.

Concentrarse en determinados colectivos

El maremágnum legal que aglutina los incentivos a la contratación es complicado. Y demasiado general, critica la Airef, que pide un “marco estable” donde concentrar los recursos sobre la contratación de ciertos colectivos que tienen muchas dificultades para encontrar trabajo.

Menos ayudas y más cuantiosas, y focalizadas sobre esos colectivos, conseguirían mejorar la inserción laboral de quienes lo tienen más difícil, según reitera la Airef, que pide además mayor claridad normativa para ponérselo más fácil a las empresas.

Además, la institución apoya otra reivindicación clásica del sector, como es ligar los incentivos al empleo con otras políticas, que ayuden a encontrar empleo a estas personas. En concreto, la Autoridad aboga por que los servicios públicos de empleo ofrezcan atención personalizada a los demandantes de empleo, y diseñen para ellos itinerarios de formación o recualificación profesional, haciendo atrayente su contratación a las empresas con mayores ahorros de cuotas.

Cotización por ingresos reales para los autónomos

Otra sorpresa en el informe es la apuesta de la Airef por un sistema de cotización por ingresos reales para los autónomos, tras analizar el funcionamiento de la llamada tarifa plana, y en línea con la propuesta que el Gobierno presenta estos días a las asociaciones de trabajadores por cuenta propia.

La Airef concluye que la tarifa plana para autónomos beneficia a las personas con formación medio alta, que llevaban poco tiempo en el desempleo, y, aunque mejora en un principio la supervivencia de sus negocios, el efecto se desvanece en el tiempo, una vez se retira la muleta del apoyo público; si bien la Airef recomienda mantener esta tarifa plana, mientras se mantenga “el contexto económico” de crisis, y mientras el sistema se encamine hacia un sistema de cotización por ingresos reales.

Por lo que hace al contrato de emprendedores, la Airef señala que el ‘contrato estrella’ de la reforma laboral de 2012 cumplió “parcialmente” su objetivo de facilitar el empleo estable, hasta su desaparición en 2018, aunque sus beneficios “no llegaron a los colectivos más vulnerables”, que precisan de otros apoyos, como la formación y un mayor ahorro en cuotas para que las empresas los contraten.

Por lo demás, respecto a los incentivos para la conversión de los contratos de formación y aprendizaje de los jóvenes en contratos indefinidos, el efecto encontrado es “pequeño”, lamenta la Airef, debido sobre todo a su falta de atractivo para las empresas.

Finalmente los incentivos para la contratación de personas con discapacidad, que consumen un 40% de todo el gasto, y aunque la Airef sí encuentra “efectos positivos importantes”, necesitarían un rediseño donde gane mayor papel el empleo protegido; si bien, destaca, existen importantes lagunas de información que hagan posible una evaluación certera de estas políticas en discapacidad.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.