Ganada la guerra, la limpiadoras aún no pueden ejercer el derecho conquistado. Un juez de Vigo, tras consultar con Europa, acaba de ratificar el derecho de las limpiadoras a cotizar por desempleo. Sin embargo, las limpiadoras, más de medio millón, carecen de un sistema que les permita pagar su cotización, y cobrar cuando son despedidas el desempleo.
El juez de Vigo que presentó cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), acaba de dar la razón a la mujer que acudió a su juzgado, reclamando su derecho a cotizar por desempleo. Un derecho reconocido para todos los trabajadores, salvo los trabajadores del hogar y los eventuales del campo. Y que impide cobrar el desempleo a las casi 560.000 trabajadoras que la última encuesta de población activa (EPA) detecta en España.
En sentencia del 17 de marzo, el juez de lo contencioso administrativo de Vigo (Pontevedra) reconoce el derecho a la mujer que presentó la demanda. Y ordena en teoría que la Tesorería de la Seguridad Social admita la cotización. Una sentencia que llega después de que este juez consultara al TJUE, y este calificara de discriminación indirecta la imposibilidad de cotizar por esta causa de un colectivo compuesto en un 88% por mujeres.
Sin embargo, este derecho arrancado en el juzgado no puede en realidad ejecutarse. Lo impide la falta de adaptación de la actual Ley General de la Seguridad Social, que impide la cotización por desempleo de este colectivo, según denuncia el sindicato Comisiones Obreras (CCOO).
El sindicato exige al Gobierno que adapte rápidamente la legislación española a los requerimientos judiciales. Y permita al medio millón de mujeres cotizar por desempleo y tener en consecuencia derecho a una prestación.
La adaptación depende del Ministerio de Trabajo que dirige Yolanda Díaz, a pesar de las dos sentencias, europea y de Vigo, condenan a la Tesorería General de la Seguridad Social, dependiente del ministerio que encabeza José Luis Escrivá.
De momento, el sindicato no ha recibido respuesta de ninguno de los dos ministerios mencionados, a su requerimiento de iniciar una negociación que culmine en el reconocimiento del derecho del grupo de limpiadoras, confirmó hoy martes Carlos Bravo, de CCOO, en la presentación de un informe sobre el sector.
“Hay que modificar la norma”, afirmó el responsable del sindicato, quien avanzó que la modificación ayudaría a aflorar cerca de 200.000 empleos sumergidos en el sector.
Diez años de espera
Desde 2011 el sector espera la articulación del derecho a cotizar por desempleo. Un compromiso que los sucesivos Ejecutivos han incumplido. Y que solo vivió una situación excepcional, durante la pandemia, cuando se aprobó una prestación extraordinaria que solo obtuvieron 44.000 mujeres; una parte mínima de los 380.000 afiliados al sistema especial de trabajadores del hogar integrado en el régimen general de la Seguridad Social.
CCOO considera que la aprobación del convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que España se resiste a ratificar, supondría un cambio cualitativo. Y arrastraría de hecho la regulación de la prestación por paro; un derecho reconocido en el convenio.
Para el sindicato, la sentencia es una “oportunidad”, aprovechando además el compromiso de España de regular de nuevo la prestación por desempleo para todos los asalariados; modificación que deberá abordarse este 2022, según recoge el Plan de Transformación y Resiliencia remitido a Bruselas.
En su informe, el sindicato denuncia las condiciones de trabajo “esencial”, caracterizado por la jornada a tiempo parcial, no siempre real, mal pagado y a veces “explotado”, donde la tasa de temporalidad se sitúa en línea con el conjunto del mercado de trabajo, un 25%.
Según CCOO, la regulación de la cotización por desempleo de los trabajadores del hogar no reviste especial complejidad, a pesar de que en muchos casos los trabajadores cuentan con diversos empleadores al mismo tiempo.
Un realidad “multirrelaciones” donde caben trabajadoras internas, externas, temporales, indefinidas… que debe regularse en su conjunto, evitando caer en la tentación de reconocer solo el derecho a cotizar por paro a las trabajadoras internas o a las indefinidas, afirman desde CCOO, que apuestan por utilizar las normas de cotización del trabajo a tiempo parcial, en los casos de coexistencia de varios empleadores.
La central denuncia también una “explotación severa” en el caso de los trabajadores del hogar que no reciben, en algunos casos, los 14.000 euros de salario mínimo anual establecidos en España para este 2022, afirmó Paloma Vázquez Laserna durante la presentación del informe.
Respecto a otras reivindicaciones del sector, como eliminar el despido por desistimiento y el sistema de cotización por tramos, el sindicato coincide en la necesidad de suprimir esa modalidad de despido libre; si bien considera que, en el segundo de los casos, los tramos se aproximan bastante a la cotización por ingresos reales que reclaman las limpiadoras.
“El gran problema es el afloramiento”, considera Carlos Bravo.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.