Las empleadas del hogar podrán cobrar el paro y evitar el ‘despido’ sin causa

06/09/2022

Luis Martínez del Amo. Los sindicatos califican de “hito histórico” la aplicación al colectivo de la ley de prevención de riesgos laborales.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que ha aprobado  el paro para las empleadas de hogar. 

Los sindicatos saludaron la norma aprobada este martes por el Consejo de Ministros, por la cual las empleadas del hogar empezarán a cotizar por desempleo desde octubre, eludirán el despido sin causa y les será aplicada la ley de prevención de riesgos laborales.

Comisiones Obreras (CCOO) consideró un “hito histórico” la aplicación de la ley de prevención de riesgos laborales. Por su parte, la Unión General de Trabajadores (UGT) saludó el “avance” llamada a acabar con la “evidente discriminación” del colectivo formado por más de medio millón de mujeres; el 44% de ellas de origen extranjero.

La norma aprobada por el Consejo de Ministros este martes reconoce a los trabajadores del hogar (el 95%, mujeres) a cotizar por desempleo. Una posibilidad que les abre la puerta a cobrar el paro — la prestación por desempleo — una vez que cumplan el plazo mínimo de un año para el disfrute de esta prestación.

Una conquista que llega después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) criticara la normativa española, por discriminatoria, al prohibir al colectivo cotizar por desempleo; y después a su vez de que una trabajadora del hogar reclamara este derecho ante un juez de Vigo (Pontevedra).

Prestación por desempleo, adiós al ‘despido’ por desistimiento

El real decreto ley aprobado hoy reconoce el derecho a cobrar el paro a más de medio millón —el 95%, mujeres— de empleadas del hogar. Les protege además contra el impago de salarios derivado de la quiebra de sus empleadores. Y obliga a estos a estos a justificar cualquier tipo de despido.

Las empleadas del hogar podrán cobrar el paro; tanto en su versión contributiva — la prestación —, como el llamado subsidio por desempleo. Para ello, en el primer caso, deberán esperar un año hasta alcanzar el plazo mínimo de un año, que dicta la ley general a fin de ganar el derecho a percibir la prestación.

Sin embargo, en el caso del subsidio, las trabajadoras podrán disfrutar del cobro de esta ayuda en el plazo de tres o seis meses, en función de su edad y de sus cargas familiares, ha destacado hoy el sindicato CCOO.

Para ello las empleadas del hogar comenzarán a cotizar por desempleo. A partir del 1 de octubre será obligatorio cotizar por desempleo y al Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), el organismo que protege frente a los impagos salariales.

Sin embargo, durante este año 2022, los empleadores se ahorrarán el 80% de estas cotizaciones por desempleo y al Fogasa, que pagará el Estado.

Además, se mantienen otras rebajas a los empleadores en el pago de las cotizaciones, como es la reducción del 20% que estos en la cotización por contingencias comunes dentro del sistema especial de trabajadores del hogar.

Un reglamento posterior regulará estos ahorros en la cotización. Para ello se introducirán criterios de renta y de patrimonio, que, junto a la composición del hogar, determinarán la reducción del 20% en esa aportación empresarial por contingencia comunes.

Según el Gobierno, la idea es “incrementar los tramos de bonificación superiores al 20%”. Según CCOO, estas cotizaciones ayudarán a aflorar una importante bolsa de empleo sumergido “que aún existe en este sector de actividad”.

La nueva normativa obliga además a los empleadores a asumir la cotización incluso en el caso de trabajadores que prestan servicios menos de 60 horas al mes por empleador; suprimiendo así la posibilidad que había hasta ahora de que fueran los propios trabajadores los que solicitaran su afiliación, sus altas o sus bajas.

Los sindicatos han celebrado igualmente la protección de que gozarán las trabajadoras del hogar gracias a la futura aplicación de la ley de prevención de riesgos laborales, de la que estaban excluidas.

“Un hito histórico que contribuirá sin duda a la mejora de las condiciones y las garantías de este colectivo profesional”, celebra CCOO.

Fin a los despidos sin causa

Hasta ahora las empleadas del hogar podían ser despedidas sin que sus patronos tuvieran que justificar las razones del despido, a diferencia de lo que sucede con el resto de los asalariados.

La nueva norma acaba con la figura del ‘despido’ o extinción de la relación laboral por desistimiento; una vieja reivindicación del sector; o más bien la limita extraordinariamente, como matizan los sindicatos.

Para CCOO, las “limitaciones” que se imponen a la figura del desistimiento supone que a partir de ahora quedarán “muy limitada la posibilidad de extinguir el contrato sin causa”, mientas que UGT la figura del desistimiento “desaparece solo en la forma, no en el fondo”, si bien valora que a partir de ahora se “evitará la inaplicación de la nulidad” de los despidos en los caos de trabajadores embarazadas.

Finalmente el real decreto ley prevé además la creación de una comisión de estudio para la mejora de la protección del colectivo frente a las enfermedad profesionales.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.