
(I-D) El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo; el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, firman el acuerdo de pensiones.
Isabel Infantes – Europa Press
El Gobierno ha logrado hoy el aval de los sindicatos a su reforma de pensiones. La reforma del sistema público de pensiones elevará las cotizaciones a la Seguridad Social, y ampliará hasta 29 años el tiempo que se tiene en cuenta para calcular la pensión. Con ello se allegarán nuevos ingresos por valor equivalente a un punto del PIB – dijo hoy Escrivá –, con los cuales pagar la jubilación del baby boom.
Además, se mejorará la pensión mínima, y las de quienes tienen carreras intermitentes de cotización, especialmente de las mujeres.
El ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá, y los líderes de los sindicatos CCOO, Unai Sordo, y UGT, Pepe Álvarez, han calificado hoy de “histórica” la reforma presentada este miércoles.
Escrivá ante el Pacto de Toledo
Tras la presentación, el ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha explicado en el Congreso de los Diputados el contenido de una reforma, que se aprobará previsiblemente este jueves por real decreto ley, aunque deberá ser convalidado en el Congreso en el plazo de un mes; trámite para el cual el Gobierno confía en tener apoyos para ser superado.
La reforma cuenta con el aval de la Comisión Europea, cuya aprobación es necesaria para liberar el cuarto tramo de las ayudas del plan de recuperación económica frente a la pandemia, Next Generation.
Tras la firma del pacto con los sindicatos, Escrivá ha calificado de “histórica” la reforma de las pensiones, con una relevancia “extraordinaria”, especialmente para los jóvenes, al asegurar, dijo, la suficiencia, equidad y sostenibilidad del sistema público de pensiones.
Por su parte, los sindicatos han felicitado a Escrivá por su “autoridad” en su negociación con la Comisión Europea, al lograr, han dicho, un sistema que asegura las pensiones, sin dañar el empleo, hasta 2050.
Triple aumento de cotizaciones
Básicamente, el sistema buscar aumentar los ingresos de la Seguridad Social, que se enfrenta a un aumento del gasto por la jubilación de los ‘baby boom’, por tres vías distintas.
Por un lado, duplica progresivamente el MEI o mecanismo de equidad intergeneracional, la sobrecotización inaugurada este año, desde el 0,6%, hasta el 1,2% en 2029, a razón de una décima de incremento por año.
En segundo lugar, establece una llamada cuota de solidaridad, que pagarán los salarios más altos. La parte salarial que hoy no cotiza – a partir de casi 54.000 euros, según las cifras de este año – pasará a pagar un 1% en 2025 (sin contraprestación en forma de pensión); porcentaje que irá aumentando hasta el 6% en 2045, a razón de un 0,25% adicional anual.
En tercer lugar, la reforma eleva la base máxima de cotización el equivalente al IPC anual más un 1,2% adicional cada año. Para 2050 la base máxima habrá subido un 38%, según dijo hoy en el Congreso Escrivá. Una subida que busca reforzar los ingresos durante las décadas de 2030 y 2040, cuando se necesitarán más ingresos.
Estas tres medidas aportarán recursos por valor de un punto del PIB, añadió Escrivá en su comparecencia este miércoles ante la Comisión del Pacto de Toledo.
Aumento del período de cómputo
La reforma elevará el período de cálculo de la pensión desde los actuales 25 últimos años de cotización, hasta los últimos 29 años, aunque con la opción de descartar los 24 peores meses de cotización.
En principio, este incremento del período de cálculo suele suponer una menor pensión para el trabajador. Sin embargo, la reforma Escrivá prevé un régimen dual durante 20 años durante los cuales se aplicará al trabajador la pensión más beneficiosa.
El nuevo sistema de 29 años menos dos comenzará a desplegarse en 2026, y “beneficiará especialmente” a los trabajadores con carreras irregulares de cotización, afirman desde el ministerio.
Además, la reforma prevé elevar las pensiones mínimas contributivas entre 2024 y 2027, hasta hacerlas converger con el 60% de la renta mediana; y las no contributivas, hasta coincidir en 2027 con el 75% del umbral de la pobreza para un hogar unipersonal.
También se prevé achicar las lagunas de cotización, especialmente de las mujeres, y elevar el complemento de brecha de género.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.