H&M encara este jueves una nueva huelga en sus tiendas de toda España

21/06/2023

E.D.B.. UGT y CCOO animan a la plantilla a persistir en la protesta, tras los paros del martes cuyo seguimiento cifran en un 80%.

Cerca de 4.000 trabajadores de H&M están convocados mañana, jueves, a una nueva huelga, esta vez de 24 horas, en protesta por la falta de avances en la negociación con la empresa para fijar un nuevo sistema de incentivos y asegurar la sustitución del personal de baja en las tiendas.

Los sindicatos CCOO y UGT han convocado una huelga de 24 horas mañana, jueves, y una nueva jornada de paros, también de 24 horas, el próximo lunes 26 de junio.

Las huelgas convocadas en pleno inicio de la temporada de rebajas tienen por objetivo forzar a la empresa a negociar un nuevo sistema de incentivos y una política de reemplazos de los trabajadores que causan baja médica, que asegure su sustitución, especialmente en épocas de mayor afluencia del público como es esta temporada de rebajas.

La huelga convocada mañana, jueves, redobla la presión iniciada ayer martes, cuando, según los sindicatos un 80% de los trabajadores secundaron los paros parciales de dos horas por la mañana y otras dos horas por la tarde, que lograron cerrar un centenar de tiendas del gigante textil en España, según UGT.

“Ayer la plantilla de H&M ha secundado masivamente la huelga parcial, con más de un 80% como media de participación, siendo del 100% en algunos territorios, consiguiendo cerrar más de 100 tiendas durante los paros parciales programados”, informan desde el sindicato.

Los trabajadores aseguran que hasta el momento ha sido “imposible” alcanzar un acuerdo con la dirección de la multinacional sueca en nuestro país, después de “varios meses dialogando”, y tras una jornada de negociación en el servicio de mediación SIMA, que se extendió por espacio de doce horas, según UGT, sin resultados.

El sindicato acusa a la empresa de “falta de concreción” en sus propuestas presentadas sobre la mesa del SIMA en relación a la “implantación de un sistema de incentivos” y a la “intención de modificar el complemento de Incapacidad Temporal (IT)”; dos de los asuntos que empantanan la negociación.

Según UGT, la plantilla ha “avalado contundentemente” la actuación de los sindicatos durante esta negociación, mediante un seguimiento “masivo” en los paros convocados en las tiendas de la multinacional.

El sector impulsan un convenio estatal

La huelga en H&M se cruza con los intentos de los grandes distribuidores del sector, liderados por Inditex, de negociar un nuevo convenio colectivo, que atienda a los intereses de los gigantes del comercio textil.

Para ello Inditex y sus diferentes enseñas —Zara, Pull&Bear, Bershka, Massimo Dutti, Stradivarius, Oysho y Zara Home— junto al propio H&M y otras marcas como Primark, Uniqlo, Mango, Pepco, Sprinter o Bimba y Lola, han formado la patronal ARTE (Asociación Retail Textil España), y promovido un texto legal que ordene los salarios y el resto de condiciones laborales de las cadenas con una superficie de venta total superior a 3.500 metros cuadrados en España, tiendas físicas en al menos tres comunidades autónomas, o más de 400 empleados.

Una negociación que afecta a más de 60.000 empleados en toda España y que ha ya sido recibida con satisfacción en Comisiones Obreras (CCOO), uno de los sindicatos llamados a negociar, junto con UGT, Fetico, y los nacionalistas vascos Ela y Lab, y gallego CIG.

Un movimiento con el cual las grandes cadenas del textil español buscan sortear el anquilosamiento de la negociación colectiva en el ámbito provincial, donde buena parte de ellas tienen reguladas sus relaciones laborales – al carecer de convenio propio –, y donde prima el bloqueo en la negociación, debido a causas como la elevada inflación o la pandemia, además de la propia heterogeneidad que caracteriza a las provincias.

En enero, CCOO y UGT estimaron que cerca de la mitad de todos los empleados del sector textil en España tenían sus salarios congelados, debido a la paralización de la negociación en muchas de las provincias del país.

Una situación que llevó a la rebelión, primero a las dependientas de Inditex en A Coruña, y luego a las de H&M; empresas que debieron reaccionar aplicando mejoras salariales inmediatas, como un salario mínimo garantizado de 18.000 euros en Inditex, que recuperó además una prima por ventas de 1.000 euros; el doble del incentivo anunciado poco después por H&M.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.