Feijóo orilla la jornada de cuatro días a posibles pactos entre empresas y sindicatos

20/09/2023

E.D.B.. El líder del PP defiende la eficacia de los actuales convenios colectivos para explorar la redistribución del tiempo de trabajo.

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, en gira antes de afrontar su previsiblemente fallida investidura, ha restringido hoy la posibilidad de instaurar la jornada de cuatro días a posibles pactos entre empresarios y sindicatos. Según el líder ‘popular’, no existe ninguna ley que obligue a distribuir la jornada semanal en cinco días.

Feijóo, que hoy se ha entrevistado con el líder del sindicato UGT Pepe Álvarez y que preveía hacerlo esta tarde con el ‘número uno’ de CCOO, Unai Sordo, ha aprovechado la visita para desgranar algunas de sus propuestas en materia socio laboral.

En relación a la jornada de cuatro días, Feijóo se ha mostrado dispuesto a explorar nuevas fórmulas de reparto del tiempo de trabajo, pero no como consecuencia de una imposición, ha afirmado el PP tras la entrevista.

No obstante, en relación a la jornada de cuatro días, la intervención de su Gobierno sería más bien parca, puesto que el líder ‘popular’ ha optado por que sean los sindicatos y los empresarios los que acuerden en los convenios colectivos una posible reducción del número de días laborables de la semana. Una negociación bipartita donde no interviene el Ejecutivo.

Además, los actuales convenios colectivos ya poseen herramientas jurídicas para abordar la jornada de cuatro días. No hay ninguna ley que diga que la jornada tiene que ser de cinco días o de 40 horas semanales, ha reiterado el líder ‘popular’.

Reformar el SEPE

El presidente del PP también se han referido a otros asuntos del orden socio laboral, como es el papel de los servicios públicos de empleo, la distorsión estadística en relación a los fijos discontinuos y en general la situación política derivada del resultado electoral del pasado 23 de julio.

Respecto a los servicios públicos de empleo, el líder del PP se ha referido a una labor hoy en manos de las comunidades autónomas, como es la intermediación laboral.

Así, Feijóo ha apostado por convertir estos servicios públicos de empleo en un facilitador de empleo y no en un gestor de parados, ante la evidencia de la falta de eficacia de estos servicios a la hora de encontrar colocación a los parados (apenas un 1% del total encuentran trabajo así).

Hay que recordar que, especialmente desde el pasado 23 de julio, la mayor parte de las comunidades autónomas, que tienen competencias en esta labor, se encuentran en manos ‘populares’.

Por otro lado, el líder del PP, que se ha entrevistado previamente con el jefe de los empresarios, Antonio Garamendi, ha criticado la opacidad de las estadísticas en relación a los trabajadores fijos discontinuos, un contrato en auge tras la última reforma laboral.

Feijóo ha criticado la falta de información sobre cuántos de estos trabajadores se encuentran en situación de actividad y cuántos inactivos, aunque su nombre no figure en las listas del paro.

El líder del Partido Popular se he referido a una respuesta parlamentaria del Gobierno para argumentar que uno de cada tres trabajadores fijos discontinuos no trabajaba; y de ellos, cuatro de cada diez no cobraba la prestación.

Esta respuesta — fechada en febrero de este año — reconocía la existencia en diciembre de 2022 de 443.078 demandantes de empleo excluidos de los datos del paro registrado por ser fijos discontinuos en período de inactividad.

En este sentido, el porcentaje de inactivos sobre el total de cotizantes fijos discontinuos oscila entre el 33% del verano, y el 66% de la temporada invernal. Así, el pasado mes de diciembre, un 53% de todos los fijos discontinuos — casi 450.000 personas — no cotizaban a la Seguridad Social, por su inactividad.

Sin embargo, con datos más recientes, el pasado mes de julio, el número de afiliados con un contrato fijo discontinuo cayó un 11%, desde el millón largo de junio, hasta unos 925.000; es decir, unos 115.000 menos.

Por último, el líder ‘popular’ ha abogado por una serie de pactos de Estado, que apuntalen aspectos como el Sistema Nacional de Salud, la solvencia “de los más vulnerables y de las clases medias”, así como un Pacto por las Familias.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.