
Gráfico: diarioabierto.es
Más de la mitad de los 830.000 trabajadores fijos discontinuos cerraron 2022 sin trabajar. Este patrón de inactividad – habitual en este tipo de contrato – afecta ahora sin embargo a casi medio millón de personas. De ellos, el 40% no cobraba ayudas al desempleo, según ha admitido el Gobierno a una pregunta del PP.
El ministerio de Trabajo ha desvelado hoy algunos datos que afectan a los trabajadores fijos discontinuos. Se trata de un modelo de contratación que ha logrado canalizar parte de los antiguos contratos temporales. Pero sobre cuya medición estadística existen numerosos reproches, tanto por parte de los sindicatos como de los investigadores del mercado laboral, y del principal partido de la oposición.
Los datos desvelados por el ministerio de Trabajo a una pregunta del PP en el Senado revelan una fuerte aunque habitual oscilación entre el trabajo y la inactividad por parte de estos trabajadores. La diferencia es que ahora afecta a casi un millón de personas, el 13% del total del régimen general, contratados bajo esta fórmula contractual.
En líneas generales, el porcentaje de inactivos sobre el total de cotizantes fijos discontinuos oscila entre el 33% del verano, y el 66% de la temporada invernal.
Esto supone que, el pasado mes de diciembre, un 53% de todos los fijos discontinuos — casi 450.000 personas — no cotizaban a la Seguridad Social, por su inactividad. De ellos, el 40% no cobraba ninguna ayuda al desempleo, según la respuesta del Gobierno al PP en el Senado.
La cifra contrasta con el febril incremento de la actividad en verano, cuando – en septiembre – poco más del 20% de los fijos discontinuos permanecían inactivos; unos 185.000.
Un tercio se enmarca en la hostelería
No en vano buena parte de los fijos discontinuos se encuadran en la hostelería, según un estudio reciente del sindicato Comisiones Obreras, que cuantificaba que unos 255.000 del total de 720.000 cotizantes fijos discontinuos (en este caso, se trabaja con medias) pertenecían al gremio hostelero.
Son muchas las voces que se han alzado pidiendo más claridad estadística en torno a la figura del fijo discontinuo. Entre ellas el sindicato UGT, cuando se constató que el año pasado se cerró con el doble de trabajadores afiliados con este contrato, además del citado Comisiones Obreras (CCOO).
Un informe de este último sindicato alertó además de la precariedad que se cierne sobre estos trabajadores. Con la información actual, decía el informe, no es posible saber cuántas horas trabajan los fijos discontinuos, alertaba el documento elaborado por la rama de servicios del sindicato.
El motivo es que la estadística actual no desglosa por jornada a quienes están contratados con esta fórmula. Sin embargo, tomando como referencia sus salarios, el sindicato estimaba que los fijos discontinuos se encuentran entre los peor pagados del actual mercado laboral.
Tomando como referencia las bases de cotización, el sindicato destacaba que estos trabajadores fijos discontinuos cobran de media unos 1.150 euros; es decir, un 42% menos que la media del conjunto de los trabajadores (casi 2.000 euros).
“Los fijos discontinuos podrían estar trabajando menos horas que el resto de trabajadores con jornada parcial”, afirmaba el documento, realizado por el servicio de estudios del sindicato.
Sin embargo, el elemento de “precariedad económica persiste aun cuando la jornada de trabajo es completa”, matizaba.
Los fijos discontinuos están ocupando “las posiciones menos remuneradas de la estructura productiva”, concluía.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.