El primer trimestre del año muestra una gran actividad en el mercado de fusiones y adquisiciones de empresas en América Latina, con 333 operaciones, entre cerradas y anunciadas, lo que supone un incremento del 14% respecto a los tres últimos meses del año pasado. Además, siguiendo la tendencia de trimestres anteriores, Brasil ha sido el país en el que más operaciones de han registrado, 218, entre ellas las de mayor volumen. Le siguen Chile, con 44 operaciones, y México, con 34, según el informe que TransactionalTrack Record (TTR) elabora cada trimestre en colaboración con el IE Business School.
La mayor operación del trimestre es el anuncio de compra, por parte de la brasileña Invepar y la sudafricana ACSA, del 51% del capital social de Aeroporto Internacional de Guarulhos, por el equivalente en reales de 7.166 millones de euros. En Brasil, también se ha realizado otra de las principales transacciones del trimestre, con la Oferta Pública de Adquisición (OPA) presentada por el grupo financiero local Itaú Unibanco por el 100% de la brasileña Redecard. Además, la colombiana Colinversiones ha adquirido el 100% del capital social de Producción de Energía, empresa concesionaria del proyecto hidráulico Porvenir II, a la consultora e ingeniería Integral, por un importe de 8.087 millones de dólares.
En cuanto al private equite, Brasil ha sido el país donde se han registrado las transacciones de mayor volumen. El sector de servicios y distribución el más activo en este ámbito. Carlyle ha protagonizado su primera inversión en Brasil, con la adquisición del 85% del capital social de Ri Happy, una de las mayores franquicias de juguetes del país, por un importe de 500 millones de reales. Otro fondo estadounidense que también se ha interesado por el país ha sido Actis, que ha comprado el 37% del capital social de Grupo Cruzeiro do Sul Educacional, por un importe de 180 millones de reales.
Los tres primeros meses del año corroboran que los países asiáticos continúan mostrando su interés por invertir en Latinoamérica. En este período, se han producido 18 adquisiciones de empresas de países asiáticos en la zona, seis más de las que se registraron en el último trimestre de 2011. Japón ha sido el país que más atención ha prestado a América Latina, seguido por China y Singapur. Destaca la japonesa Sato Group, que a través de su filial norteamericana Sato America ha adquirido el 100% del capital de Achernar, compañía argentina dedicada a la fabricación de etiquetas autoadhesivas. Además, la japonesa Mitsubishi Corporation ha adquirido el 67,% del capital social de Energía Eólica Mareña, parque eólico situado en México, a Femsa (45%) y Macquarie Capital Fund (22,5%). El importe de la operación asciende a 1.000 millones de dólares.
Incógnita sobre el efecto YPF
Nadie se atreve a pronosticar cuál puede ser el impacto de la incautación de la argentina YPF a Repsol por parte del Gobierno de Cristina Fernández en el mercado de adquisiciones y fusiones de América Latina y en el interés de los grupos internacionales por la zona. Hasta ahora, la única reacción pública ha sido la de CaixaBank, accionista de referencia de Repsol. Como narra diarioabierto.es, el presidente, Isidro Fainé, y el vicepresidente ejecutivo y consejero delegado, Juan María Nin, dejaron muy claro en Barcelona que la incautación de YPF no altera sus planes de expansión en América Latina, zona que ven “muy positivamente”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.