Goldman Sachs, el banco de inversión norteamericano contratado por el grupo BBVA para asesorarle en la venta de sus negocios de administración de fondos de pensiones en América Latina, cerrará la lista de interesados a finales de este mes. A estas entidades se les enviará información suficiente para que puedan realizar sus ofertas en septiembre. El BBVA quiere tener cerrada la operación a finales de año, aunque la necesidad de conseguir las autorizaciones pertinentes en cuatro países (Chile, Perú, Colombia y México) va a demorar la venta entre tres meses y cuatro.
Aunque la primera opción es vender estas actividades, que suman activos por 69.000 millones de dólares aportados por unos 11 millones de clientes, por lotes nacionales, como ya ha publicado diarioabierto.es, en la división de América del BBVA insisten en que también se baraja hacerlo de golpe. E incluso, no vender si las ofertas no sacian las expectativas del grupo español. “Si tenemos un precio que supere nuestras expectativas de conseguir beneficio, venderemos. Si no, seguiremos«, señala el director para América del BBVA, Vicente Rodero, a la publicación chilena Portfolio .
Rodero aclara que la venta de las actividades de administración de fondos de pensiones en América Latina no responde a una necesidad de capital de la matriz española. “El negocio previsional no está directamente ligado al bancario. De hecho, las regulaciones en los distintos países han establecido normas, y Chile es un ejemplo, en las cuales se ha separado estrictamente la actividad bancaria de la previsional, incluso hasta excesivamente. Hasta tal punto de que no hay ninguna sinergia que podamos obtener», explica.
«Ésos son inconvenientes que no afectan al negocio, que sigue siendo rentable. Pero nos hacen pensar si esta área se puede mantener durante largo tiempo dentro del grupo”, señala, cuando se le pregunta por qué el grupo ha cambiado de opinión. A finales del año 2011, aseguraba que no se iban a vender activos, y seis meses después se anuncia que los negocios de fondos de pensiones en América Latina tienen colgado el cartel de “se vende”.
“Ahora ha llegado el momento, como consecuencia de la buena situación económica de la región, y estamos recibiendo ofertas muy sustanciosas”, señala, “No tiene mucho que ver con la situación de capital y liquidez. Lo vendemos por razones estratégicas y el dinero que obtengamos, que no quepa ninguna duda, que lo seguiremos invirtiendo en mercados emergentes y si puede ser en Latinoamérica, mejor”, añade Vicente Rodero.
El director para América del grupo BBVA tiene muy claro que el dinero que se obtenga por la venta de las actividades de administración de fondos de pensiones se destinará a reforzar el negocio bancario en la zona. Y destaca que “hemos participado en todas las operaciones de venta de bancos que se están produciendo” en América Latina.
El BBVA fue candidato, aunque sin éxito, en las dos operaciones de venta de bancos en Colombia, donde se ha ido el Santander (vendió su filial a la chilena Corpbanca); en Chile adquirió la participación de Forum a su socio, Juan Carlos Yarur, y ha realizado una ampliación de capital de 100 millones de dólares, entre otras.
“La decisión de vender el área de pensiones es estratégica porque es el momento para obtener una buena rentabilidad”, insiste Vicente Rodero. La venta, ¿por lotes o de golpe? “Están establecidos los dos mecanismos. Dependerá de cómo sean las ofertas. De tal manera que puede ser que se venda todo junto, que se vendan algunas operaciones y otras no, o que no se venda ninguna, porque dependerá de los precios en relación a nuestras expectativas”, matiza, mientras asegura que “no tenemos una cifra” prefijada de lo que se quiere obtener por las desinversiones, porque “hay que esperar a que los interesados analicen las compañías”.
Hasta 5.1220 millones
En el BBVA, no obstante, hablan de lograr hasta 5.120 millones de dólares por la venta de las administradoras de fondos de pensiones en Chile, México, Colombia y Perú, aunque otras fuentes del grupo rebajan las expectativas hasta los 3.840 millones de dólares.
Entre los grupos interesados figuran las multinacionales estadounidenses del seguro Principal, MetLife y Prudential; el grupo mexicano Inbursa, propiedad de Carlos Slim y participado por CaixaBank, que tiene a VidaCaixa muy interesada en la expansión por América Latina; Banorte, el único de los grandes grupos bancarios de México que está totalmente en manos locales; y la chilena Corpbanca, que ha adquirido al Santander su filial en Colombia. También hay aseguradoras y administradoras de fondos de pensiones locales, que aspiran a pujar por los negocios del BBVA en Chile, México, Colombia y Perú.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.