Empresarios y sindicatos retomaron este jueves las negociaciones para insuflar vida al malogrado pacto de rentas. Como novedad, las centrales invocaron la relativa moderación del precio del petróleo, que protegerá el salario de los trabajadores. Otra parte de esas rentas, sin embargo, se sacrifica al altar de la crisis. En el camino de la recuperación, con la inflación española disparada, y muy distante de la zona euro, los asalariados protegidos por cláusulas de revisión salarial –cada día menos- perderán en torno a un 2,5 por ciento de poder adquisitivo.
Los sindicatos exhibieron hoy la baza del petróleo para recordar a los empresarios su deber de cumplir lo pactado en enero, cuando se firmó el llamado Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva. Este acuerdo en su segunda edición estipula cómo se comportarán los salarios de los más de trece millones de asalariados que quedan en España.
La correa de transmisión de acuerdo, la negociación colectiva, sufre un brutal atasco, del cual empresarios y trabajadores se culpan mutuamente. Según los sindicatos, los patrones retrasan la firma de acuerdos para escapar a las ya muy moderadas alzas salariales recomendadas por el pacto. Para los empresarios, en cambio, los sindicatos han alentado el descontento en beneficio de una estrategia de confrontación con el Gobierno, que cristalizó en la huelga del 14N.
Lo cierto es que una semana después de la huelga general, los negociadores de CEOE y Cepyme y de UGT y CCOO se han reunido este jueves a fin de intentar desatascar las reticencias que mantienen 4.100 convenios colectivos bloqueados, lo que afecta a 6,7 millones de trabajadores, en cifras sindicales.
La centrales piden consolidar las subidas
Los sindicatos han informado que consultarán al Instituto Nacional de Estadística (INE) a fin de aclarar algunos aspectos de las nuevas cláusulas de revisión salarial. Todo indica que será finalmente el IPC armonizado de la zona euro, un 2,5 por ciento en octubre, el valor que se tenga en cuenta para calcular a cuánto asciende la revisión.
Con los datos actuales las revisiones pactadas en convenio deberían ascender a un 1 por ciento, según fuentes consultadas. Un 0,5 por ciento correspondiente a la subida pactada para 2012. Y el 0,5 por ciento restante, que representa el “exceso” del IPCA sobre el 2 por ciento de objetivo de inflación del Banco Central Europeo (BCE) para este año.
Esta subida se pagaría de una sola vez. Y se consolidaría en la nómina del próximo año, según han demandado los sindicatos, que han advertido a los empresarios de que el incumplimiento de esta condicione pone “en riesgo” el resto del pacto de rentas.
Respecto al precio del petróleo, los sindicatos han esgrimido que por el momento el Brent no ha superado el 10 por ciento de su precio marcado al inicio del año. Por lo que, de finalizar el año en la misma tónica, no habría lugar a activar la cláusula que excluye carburantes y combustibles de la revalorización de salarios.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.