El Instituto Nacional de Estadística (INE) está estudiando la elaboración de un indicador para medir la evolución “pura” de los salarios. Esta información, revelada esta semana, alimenta la polémica en torno a la profundidad de la devaluación salarial en marcha. Una discusión en la que ha terciado, por un lado, el Banco de España, que explicó la incapacidad de las estadísticas actuales para alumbrar el alcance de esa devaluación. Y por otro el Gobierno, que se remite a los datos actuales, y en cuyas manos está la última palabra a la hora de crear este posible nuevo indicador.
El INE está estudiando la elaboración de un indicador para medir la evolución “pura” de los salarios, según confirmaron en fuentes del organismo estadístico a la agencia Europa Press. La idea es que se pueda comprobar la evolución real de los salarios, sin tener en cuenta, por ejemplo, el efecto que tiene sobre ellos las variaciones en el empleo.
El pasado mes de junio, CCOO remitió a Estadística una propuesta para diseñar un indicador con el que medir los precios del trabajo. Además, un documento de su gabinete económico alertaba en 2012 de que la devaluación salarial era “más profunda” de lo que permitía advertir el dato publicado por el INE sobre el importe del salario medio.
El motivo de la distorsión estadística reside en un cambio en la composición del empleo. Algo que fue muy importante en los primeros compases de la crisis, subrayan en CCOO. En el año 2009 fueron despedidos 900.000 trabajadores temporales. De media, estos trabajadores ganaban un 45% menos que los trabajadores indefinidos. Su despido, por un efecto matemático, disparó al alza las medias salariales. Y eso transmitió la sensación de que los salarios subían “mucho”. Pero en realidad lo que estaban sufriendo era una “fuerte moderación”, subrayan.
De hecho, otras estadísticas permiten contemplar la pérdida de poder adquisitivo desde 2009, según CCOO. En el sector privado, los salarios de los trabajadores más estables crecieron en 2009 un 0,3%. Un frenazo brusco si se considera que esas mismas rentas crecían al 5,8% un año antes, como atestigua la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) publicada por el Ministerio de Empleo, que esgrime CCOO, y de la cual el sindicato ha extraído la evolución del salario medio diario de los trabajadores más estables del mercado de trabajo español; es decir, aquellos que han permanecido contratados todos los días del año desde 2004.
“Si esto ocurrió con los trabajadores más estables, no parece aventurado decir que el resto corrió similar suerte”, destacan desde la central. En conjunto, incluyendo el sector público, la variación del salario medio de esta muestra común de trabajadores se hundió a partir del año 2009, creciendo un 1,3%, desde el 6,2% del año anterior.
El Banco de España: la moderación salarial ha sido intensa
CCOO destaca la importancia de “descontar el efecto composición del empleo” de las estadísticas para tener “una visión veraz” de lo que está ocurriendo con la evolución de los salarios. Tras la petición del sindicato, el INE ha incluido este posible indicador en su programa anual de 2014 y el grupo de estadísticas laborales del organismo está estudiando su diseño.
Pero también el Banco de España ha alertado sobre los peligros del efecto composición. De hecho el supervisor financiero publicó un artículo en el que señalaba que el proceso de moderación salarial que se inició en 2010 “podría ser algo más intenso” de lo que indican las estadísticas agregadas sobre costes laborales.
La institución que gobierna Luis María Linde explicaba en ese artículo que los salarios crecieron en términos reales durante la fase inicial de la crisis, en parte por las variaciones registradas en la composición del empleo.
Para ello el Bando de España se fijaba en una tercera base de datos. Concretamente calculaba que las variaciones en la composición del empleo habrían contribuido en 1,3 puntos porcentuales cada año del periodo 2008-2012 al incremento de las bases de cotización a la Seguridad Social, lo que resulta “coherente” con el mayor peso relativo de los trabajadores con mayor remuneración media durante la crisis.
En este sentido, el organismo señalaba que los cambios en la composición del empleo registrados desde 2008 han sido “muy intensos” y, en general, “han estado sesgados hacia una pérdida importante del peso relativo de aquellos grupos con menores niveles salariales”.
CCOO ha criticado los resultados obtenidos, en su opinión, por el Banco de España. “El estudio obtiene resultados cuestionables, como que las bases de cotización prácticamente no crecieron en términos reales en el período entre 2001 y 2005. O que la moderación salarial no empezó en 2009”. Por contra, el sindicato sostiene que la “devaluación salarial empezó en 2009 y es mayor a la que muestran las estadísticas del INE”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.