Las “sorpresas positivas” proclamadas este lunes por CEOE no se refieren a los salarios. La cuantía de las remuneraciones de los asalariados -que miden los costes laborales- crecerán apenas un 0,1% en 2014. Una congelación en la práctica que se repetirá en 2015, según las previsiones de los patronos. En tanto, la inflación, aunque moderada, escalará una media del 0,4% y el 0,9% a lo largo del bienio.
La patronal CEOE pronostica que la pérdida de poder adquisitivo de los asalariados llegará al 1,1% entre 2014 y el final del 2015. Es este el resultado de restar a la inflación, prevista en un 1,3% de media en el bienio, la subida en la remuneración media por asalariado (que miden los costes laborales) de una décima en 2014; y otra décima, en 2015.
Las diferencias se amplían si se tienen en cuenta otras previsiones de los empresarios. En el caso de los costes laborales unitarios (CLU) -que miden el coste de producir una unidad de un producto o un bien-, estos caerán un 0,5% en 2014; y otro 0,5%, en 2015, según los datos que ha facilitado este lunes la patronal.
El pacto salarial firmado por los patronos y los sindicatos marca que los salarios subirán por debajo del 0,6% en 2014. Para determinar esta cifra, el Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC II) fijó si el incremento del producto interior bruto en 2013 es inferior al 1% -como así sucedió- el incremento salarial no excederá del citado 0,6%.
Sin embargo, el pacto salarial entre empresarios y sindicatos vence el próximo 31 de diciembre. Los agentes sociales acaban de comenzar las negociaciones para renovar el acuerdo. En la mesa existen claras discrepancias. Mientras los sindicatos no desean prorrogar la moderación salarial generalizado. Los patronos en cambio, pretenden ampliar por dos años la misma receta, a la que atribuyen sus defensores ganancias de competitividad en beneficio de las empresas españolas, mientras sus detractores denuncian caídas del consumo que deprimen aún más la economía.
Para los empresarios, la recuperación del mercado laboral “comenzará a vislumbrarse” en 2014, con una creación de empleo de 110.000 puestos netos.
No aflojar el ímpetu reformista
Otras previsiones de CEOEestiman que la tasa de paro descenderá ligeramente los dos próximos años, y se situará algo por debajo del 24% en 2015. “Dado que la recuperación del mercado laboral será gradual y la tasa de paro se mantendrá en niveles elevados, la moderación salarial podría continuar en 2014 y 2015”, reitera la patronal.
Los patronos creen además que algunos hechos podrían dibujar un escenario mejor. Por ejemplo, un mayor repunte de la demanda interna europea, una mayor creación de empleo con impacto positivo en el consumo privado, una mayor estabilidad de los mercados financieros. O un avance mayor en las políticas de integración económica y monetaria de la zona euro.
En cambio consideran que el clima empeorará si se acentúa la inestabilidad financiera en los mercados emergentes y esto contagia a las economías más endeudadas, si se paraliza el programa de reformas del Gobierno, o si el mercado laboral no levanta cabeza y su debilidad impide aligerar la tasa de de paro, y se afecta además a la recuperación del consumo. Tampoco vendrá bien una posible consolidación de la baja inflación, porque dificultaría el proceso de desapalancamiento de las empresas, advierten.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.