El BBVA, como hizo el martes 1 de abril el Popular, aprovecha su presencia en la segunda jornada del XXI Encuentro del Sector Financiero, “La banca española ante el inicio de la recuperación”, organizado por Deloitte, Sociedad de Tasación y el diario ABC, para anunciar una una emisión de 1.500 millones en deuda subordinada a diez años a 255 puntos básicos (10 menos que la oferta inicial) sobre el ‘midswap’, generándose una demanda de 8.000 millones. Ha tardado poco en hacer caso a la recomendación del Banco de España para aprovechar la situación de los mercados y reforzar la solvencia.
Pero Ángel Cano, consejero delegado del BBVA, transmite otros mensajes, junto al discurso habitual sobre “una nueva forma de hacer banca” y la aparición de nuevos actores tecnológicos en el sistema financiero. Uno es que “el flujo de crédito nuevo se está recuperando, como ya estamos viendo en nuestros datos de facturación, especialmente en pymes”. Otro, el mejor comportamiento de la mora, “donde mantenemos por segundo mes consecutivo entradas netas en mora negativas”. Desde septiembre de 2013, el saldo de morosos se ha reducido en unos 1.000 millones, el 3%, porque las entradas son inferiores a las recuperaciones.
No obstante, “hay que continuar, de forma ordenada, con el necesario proceso de desapalancamiento, que es compatible con el flujo de crédito nuevo; hay que finalizar el proceso de reestructuración del sistema financiero; y por supuesto, seguir manteniendo el espíritu reformador para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas y solventar el principal problema que tenemos en España, reducir la tasa de desempleo”.
El Sabadell apunta a Colombia y Perú
El consejero delegado del Sabadell, Jaime Guardiola, dibuja cómo estará el grupo en 2016, con un beneficio de 1.000 millones, un alza del 1% del crédito y una cuota de mercado del 9,3%. Y con un pie en México (ya ha abierto una financiera, mientras llegan las autorizaciones para el banco de nueva creación), Colombia y Perú. Gracias a ser un jugador activo durante la crisis (Banco CAM; negocio de Lloyds Bank en España, negocio de BMN en Cataluña y Aragón, Banco Gallego), «ya tenemos casi el 12% de los depósitos de las empresas españolas y el 11,6% de los créditos”.
Frente a las tesis de Santander y Bankinter de cierre de oficinas, el Sabadell hará aperturas en estos dos años, fundamentalmente en la Comunidad de Madrid.
En la misma línea, Juan Antonio Alcaraz, director general de Negocio de CaixaBank, y Antonio Pujol, director general de Banca Minorista del Popular, descartan cerrar más sucursales. «Tenemos el mismo número de oficinas, pero con cuatro millones más de clientes», argumenta Alcaraz. El grupo está «cómodo» con su actual red, aporta Pujol. El director general de Banca Comercial de Sabadell, Carlos Ventura, y el de Banca Minorista de Bankia, Fernando Sobrini, ponen más el acento en hacer las sucursales más eficientes. “La reestructuración no es sólo reducir el número de oficinas, sino hacerlas más grandes, más rentables y más eficientes”, reflexiona Sobrini.
El presidente de BMN, Carlos Egea, anuncia que devolverá «toda» la ayuda pública recibida, 1.645 millones, una vez que el banco comience a cotizar en Bolsa. BMN «no agotará el plazo» para salir a Bolsa, se hará inicialmente vía ‘listing’ (sin oferta pública de venta de acciones, sino a los actuales accionistas) y en 2015. La posibilidad de devolver las ayudas será una realidad con sólo cotizar a 1,19 veces por encima del valor en libros.
Egea defiende la banca regional en un sistema financiero europeo en el que «veremos a medio y largo plazo concentraciones de entidades transaccionales”.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.