La firma de convenios colectivos se disparó el pasado julio. En un solo mes, los negociadores sellaron 161 acuerdos que afectan a 1.273.360 trabajadores. Una cifra que multiplica por ocho la cobertura firmada un año atrás. A lo largo del año, la variación salarial media pactada fue del 0,74%, con el sector de la construcción liderando las mayores alzas.
El pacto firmado el 8 de junio entre los líderes sindicales y patronales ha impulsado notablemente la firma de convenios colectivos. Según los datos del ministerio de Empleo que maneja la patronal CEOE, el número de trabajadores cubiertos por uno de estos convenios, nuevos o revisados, multiplicó casi por ocho los del mes de julio de 2014; esto es, se firmaron 161 convenios que dan cobertura a 1,27 millones de empleados, frente a los 110 convenios firmados en julio de 2014, con 165.300 trabajadores afectados.
Según CEOE, la firma en junio del tercer Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva, el III AENC, se encuentra detrás de la “reactivación” vivida en julio. Muchos negociadores esperaban la llegada de este acuerdo para cerrar sus convenios. Entre ellos, la industria química cerró su preacuerdo el pasado mes de junio, tras la firma del gran pacto marco.
En el conjunto del año, hasta julio se firmaron 1.225 convenios que afectan a casi 680.000 empresas y algo más de 4,2 millones de trabajadores. Aunque la diferencia se diluye, las cifras también superan la negociación de 2014, cuando, en los siete primeros meses, se firmaron 1.046 convenios que afectaron a 3,76 millones de trabajadores.
La construcción ‘tira’ de los salarios
La mayoría de los trabajadores – un 54% – pactaron subidas salariales de entre el 0,5% y el 0,99%. Las alzas se alinean con las recomendaciones contenidas en el AENC, que fijan un tope de un 1% este año, y del 1,5% en 2014, para la revalorización salarial.
La subida media pactada fue del 0,74%, si bien los datos son aún provisionales, ya que, debido a la dinámica de la negociación, el cierre de convenios puede retrasarse mucho, y los datos no se consideran definitivos hasta transcurridos 18 meses.
En los convenios de sector y de grupo de empresas, la subida media pactada fue del 0,75%; en los de empresas, del 0,54%.
Por sectores, la construcción es según estos datos provisionales, la rama que lidera las alzas salariales, un 0,99%, seguida por el sector agrario, 0,79%; la industria (0,68%) y los servicios (0,72%).
Por otro lado, hay que añadir que unos 435.000 trabajadores pactaron hasta julio la congelación de sus salarios.
Suben construcción, aeropuertos y mensajeros; bajan, la prensa
Un dato llamativo se refiere al sector que firmó en 2015 el mayor incremento salarial, que fue el convenio de construcción y obras públicas de Sevilla, con un alza del 2,63% para sus 62.000 trabajadores. Le siguen, entre los más representativos, el convenio nacional de servicios de asistencia en tierra de aeropuertos, que acordó una subida del 2,25% para sus 20.000 trabajadores; y el convenio nacional de empresas de mensajería, con un 2% para sus 13.400 empleados.
En el lado opuesto, y entre los convenios de empresa, también hubo quien cerró el mes con menos sueldo. Entre las tres primeras empresas con mayor disminución de salarios figuran dos empresas periodísticas. En primer lugar, Ediciones Primera Plana, Zeta servicios y equipos, que pactó una rebaja de sueldo del 16% para sus 364 trabajadores; seguida de la Federación valenciana de municipios y provincias, con una rebaja del 15% para sus 50 trabajadores; y el Diario de Jaén, con un 10% menos de sueldo para sus 42 empleados.
Más horas de jornada
Finalmente, los pactos laborales obligan a trabajar más tiempo. Así, la jornada media pactada hasta julio es de 1.760,33 horas; es decir, 5,2 horas más que el año anterior.
En los siete primeros meses del año, se han presentado más de un millar de inaplicaciones, que afectan a 28.075 trabajadores. La mayoría buscaban reducir la cuantía salarial. Desde que entró en vigor la reforma laboral, cerca de 285.000 trabajadores se han visto afectados por uno de estos ‘descuelgues’, la mayoría pactados.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.