
Gráfico: CCOO
La brecha salarial entre hombre y mujeres es cosa del pasado. Al menos en la porción de población que cobra en torno al salario medio, unos 25.000 euros brutos anuales. Una franja en que la diferencia de salarios entre hombres y mujeres es inexistente. O incluso ligeramente positiva para las mujeres. Sin embargo, en su conjunto, y sin atender a horas trabajadas, ni a otras consideraciones, como la mayor concentración de mujeres en los puestos peor retribuidos, la brecha salarial entre hombres y mujeres roza el 21%, unos 4.700 euros, según los últimos datos disponibles, de 2021.
Así se desprende del informe publicado hoy por el sindicato Comisiones Obreras. El documento revela que los hombres y las mujeres cobran prácticamente lo mismo en las franjas retributivas intermedias (un 30% de la población asalariada); y con pocas diferencias (un 0,3%, como máximo) para la mitad de la población asalariada.
El informe divide en diez grupos al conjunto de la población asalariada de España, en función de sus salarios. Y calcula la media salarial en cada uno de estos deciles. Así, en los deciles intermedios, donde se cobra de media 22.488 euros, las mujeres cobran incluso algo más que los hombres (75 euros más); o exactamente lo mismo, si hablamos del decil inmediatamente superior, donde se cobra una media de 25.960 euros; o incluso un 0,8% más (235 euros más) en el decil en torno a 31.000 euros, según la encuesta de población activa (EPA) de 2021, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Otra cosa son los extremos de la cadena; y especialmente los sueldos más bajos, donde más se nota la diferencia salarial entre hombres y mujeres. Aquí, entre quienes cobran de media unos 6.850 euros, las mujeres ganan un 5,9% que los hombres; esto es, 400 euros menos.
El problema es que, en estos trabajos peor pagados, se encuentran muchas más mujeres que hombres. De hecho, la diferencia salarial entre los hombres y mujeres en el total de asalariados roza el 21%; la cuantía que separa la media salarial de los hombres (unos 27.300 euros) de la de las mujeres (22.600 euros).
Es decir, las mujeres cobran de media en España un 20,9% menos que los hombres, calculado sin tener en cuenta el número de horas trabajadas ni la ocupación desempeñada.
El SMI reduce la brecha salarial
Así, la brecha salarial se ha reducido 1,7 puntos en los tres últimos años, debido, según CCOO, al incremento del salario mínimo y los convenios colectivos alcanzados en sectores feminizados del sector servicios, entre los cuales el sindicato cita a los teleoperadores o contact center (a pesar de la congelación salarial en 2020 y 2021 denunciada por el propio sindicato), la restauración colectiva o restauración moderna, y los acuerdos en empresas “clave” como Mercadona, Lidl o Inditex, refieren.
Aun así, CCOO reclama la necesidad de impulsar la incorporación de la mujer a profesiones tecnológicas, aquellas con mejor retribución y donde más está creciendo el empleo en términos relativos, empujado por el viento de cola de los fondos europeos de recuperación, y donde se detecta una pérdida de pulso del empleo femenino, afirma el informe de 22 páginas elaborado por el gabinete económico del sindicato, y titulado ‘Brecha salarial en los sectores de CCOO Servicios. Cómo reducir la brecha salarial’.
“Sin atajar este problema de raíz, veremos agravarse de nuevo la brecha salarial de género en los próximos años”, advierte al respecto el sindicato.
La central llama además a acabar con una visión “androcentrista” que subyace en determinados complementos salariales, que desprecian retributivamente el trabajo de las mujeres. Y llama a explotar a fondo el “potencial” de nuevas herramientas, como los registros y auditorías salariales, a fin de lograr “transparencia” en la información sobre esta materia.
Además, insta a dignificar trabajos como los cuidados, con mucha presencia femenina. Y pide fijar jornadas mínimas en las jornadas a tiempo parcial, que afectan a más mujeres que a hombres.
Por último, reclaman además “actuar” sobre el impacto “negativo” del uso de los derechos de conciliación, y fomentar la “corresponsabilidad” entre los hombres.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.