Garamendi carga contra el primer informe sobre la evolución del beneficio empresarial

03/07/2023

E.D.B. El jefe de los empresarios reclama al Gobierno que “debería preocuparse por las cuentas del Estado y la deuda pública”.

Antonio Garamendi, presidente de la CEOE
CEOE

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha cargado hoy contra la publicación del primer Observatorio de Márgenes Empresariales, una publicación auspiciada por el Gobierno y el Banco de España, que refleja que las empresas, salvo la cadena alimentaria, han recuperado ya en líneas generales el nivel de beneficios anterior a la pandemia por Covid.

“Que se dediquen de verdad a lo que hay que hacer”, y “menos meterse con lo que hacemos”, ha dicho el presidente de los empresarios, preguntado por la publicación del primer informe elaborado con datos de la Agencia Tributaria y la Central de Balances del Banco de España, cuyo fin es arrojar luz sobre el nivel de los márgenes empresariales y su evolución.

Según Garamendi, el Gobierno “debería preocuparse por la cuentas del Estado y la deuda pública”, y no facilitar información, elaborada con fuentes públicas, sobre el comportamiento de los márgenes de beneficios de las empresas y sectores.

Las quejas del ‘patrón de patrones’ llegan después de la publicación de la primera edición de este informe que refleja – en términos generales – que las empresas han recuperado ya su nivel de ‘beneficios’ anterior a la pandemia, con la destacada excepción de la cadena agroalimentaria, que sigue por debajo; y del sector energético, cuyo margen se ha visto catapultado gracias a la guerra en Ucrania y la extraordinaria elevación de los precios del petróleo y el gas.

Informe reclamado por los sindicatos

El enfado de Garamendi llega después de que los sindicatos CCOO y UGT reclamaran al Gobierno y al Banco de España la elaboración de una nueva estadística, que reflejara, con los datos que las empresas declaran a Hacienda, la evolución de los márgenes empresariales en las diferentes compañías y sectores.

Una reclamación sindical muy similar al informe del Observatorio hoy inaugurado y que los sindicatos querían utilizar para decidir el alza de los salarios con información veraz; en concreto, tener datos sobre qué empresas podían asumir, y cuáles no, los elevados aumentos salariales reclamados por las organizaciones sindicales en plena crisis inflacionaria.

De hecho, los sindicatos llegaron a moderar su pretensión de incluir cláusulas de revisión salarial que protegieran el poder adquisitivo de los salarios, a cambio de utilizar este índice y limitar los incrementos salariales únicamente a aquellas empresas que se lo pudieran permitir.

Sin embargo, CEOE aceptó finalmente una subida salarial del 10% en tres años – un 4% este 2023; y un 3% tanto en 2024 como en 2025 – con una cláusula de revisión parcial de hasta un 1% cada año, en caso de que la inflación supere las subidas pactadas en este gran acuerdo salarial estatal, denominado Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).

Ahora, a pesar de la firma de este acuerdo, el Gobierno publica el primer informe cuya meta es “aumentar la información disponible sobre los márgenes empresariales y mejorar el conocimiento sobre su evolución y sus implicaciones para el conjunto de la economía”, afirman desde el nuevo Observatorio.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.