Conducir y hablar por el móvil dispara el 41% la posibilidad de un accidente

11/06/2012

Miguel Ángel Valero. Soltero, varón, menor de 25 años, es el que menos controla sus emociones cuando se pone al volante, según un estudio de Prevensis

Unespa, la asociación empresarial del seguro, concedió el II Premio de Seguridad Vial a Prevensis por el proyecto Zen Driving. Por primera vez en España, a lo largo de más de un año, Prevensis ha medido el impacto de las emociones en más de un millar de conductores en una docena de ciudades españolas: su nivel de activación bajo situaciones de estrés, y los elementos que reducen su atención y, por tanto, incrementan el riesgo de sufrir un  accidente. El estudio, presentado por la presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, el presidente de la Comisión de Automóvil de la patronal, Francisco Marco (que anunció la convocatoria del III Premio de Seguridad Vial, con una dotación de 180.000 euros, para septiembre), la directora general de Seguros, Flavia Rodríguez-Ponga, y la fiscal de Seguridad Vial, Elena Agüero, ha utilizado un método de medición similar al que usa el Ejército norteamericano para entrenar a sus pilotos.

Jesús Gómez, gerente de Prevensis, señala que el estudio refleja que sólo el 7% de los conductores ha mantenido, en una prueba real de conducción, un control emocional correcto y equilibrado a lo largo de todo el recorrido. “Conducimos drogados por nuestras emociones”, señala este experto. Y que una ligera fatiga reduce el 10% la capacidad de atención y de reacción del automovilista, que es de apenas un segundo. Fumar al volante tiene un impacto del 15%. El exceso de confianza, del 19%. Una conversación intensa con el copiloto aumenta el 26% la posibilidad de un accidente. Conducir con problemas o en medio de tareas mentales complejas, el 33%. Un altercado con otro conductor, el 37%. Y hablar prolongadamente por el móvil mientras se conduce, el 41%.

Un bajo control de las emociones multiplica por 2,5 veces el riesgo de tener un accidente con el automóvil, enfatiza Jesús Gómez. Y sólo el 11,3% de los conductores sabe manejar sus emociones cuando tiene el volante entre manos.

Pero las emociones no afectan igual a todos los conductores. El hombre casado, con más de 37 años, es el perfil común más positivo, que aumenta a medida que lo hace la edad y llega a su plenitud a partir de los 55 años. En cambio, el soltero menor de 25 años es el perfil más impulsivo. Los solteros son los más despistados al volante, y los separados, los más apresurados. Los casados o con pareja estable son los menos impulsivos conduciendo.

El estudio Zen Driving de Prevensis refleja un perfil negativo superior en mujeres, que se basa en la predisposición reacia a conducir en el 33% de los casos. En la mujer pesa más el miedo o la falta de seguridad al volante, mientras en el hombre es la ira, el enfado.

Zen Driving permite obtener una relación de los motivos que enfadan a un conductor y lo hacen más vulnerable y más propicio a protagonizar un accidente. Primero, tener detrás un coche muy pegado, sin respetar la distancia de seguridad. Segundo, los atascos. Tercero, la prisa por llegar al destino. Cuarto, los vehículos que intentan colarse en una retención o en una incorporación. Quinto, los automóviles que circulan a una velocidad que el conductor considera lenta. Y sexto, los que no facilitan las incorporaciones o los cambios de carril. Un conductor enfadado multiplica por 2,5 el número de sanciones y aumenta el número de partes en un 30%.

Diez claves para ser un conductor Zen

Prevensis ha elaborado un decálogo para controlar las emociones al volante y ser un conductor Zen:

1º.-Tomar conciencia: antes de empezar a conducir, dar una vuelta alrededor del coche para revisar su estado y para ayudar a concentrarse a coger el volante.
2º.-Motivación.
3º.-Sentarse y sentirse cómodo en el vehículo; mejora un 15% la atención
4.-Evitar las distracciones (móvil, radio, GPS): 35% de mejora
6.-Evitar las revoluciones: un motor revolucionado genera un nivel elevado de ruido y provoca tensiones en la conducción.
7.-Mantener el espacio: pegarse al coche de delante pondrá un 15% más nervioso al otro conductor.
8.-Respirar correctamente
9.-Amabilidad
10.-Ser positivo, para contrarrestar las sensaciones negativas del tráfico

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.