Miguel Ángel Valero."La Fed nunca ha logrado reducir la inflación en cuatro puntos porcentuales sin provocar una recesión", recuerda Samy Chaar, de Lombard Odier.
diarioabierto.es.También se debatió sobre la posibilidad de que la menor actividad económica en el segundo y tercer trimestre provocara una recesión técnica.
diarioabierto.es.El producto interior bruto (PIB) de Francia registró en el primer trimestre de 2021 una contracción del 0,1% respecto de los tres meses anteriores, cuando había caído un 1,5%, lo que supuso la entrada del país galo en recesión técnica, según la segunda lectura del dato anunciada por el Instituto Nacional de Estadística de Francia (Insee).
diarioabierto.es.El producto interior bruto (PIB) de Francia, la segunda mayor economía de la zona euro, entró en recesión técnica en el primer trimestre de 2020 al registrar una contracción récord del 5,8%, después de la caída del 0,1% de la actividad en el último trimestre de 2019, como consecuencia del impacto de la Gran Reclusión por la pandemia de Covid-19, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística del país galo (Insee).
En un artículo analítico sobre el modelo de alerta temprana de crisis
diarioabierto.es.Entre los principales países de la UEM, los aumentos de la probabilidad de recesión entre mediados de la pasada década y 2013 fueron modestos en Alemania, Bélgica o Francia. Sin embargo, España, Grecia, Irlanda, Portugal y, en menor medida, Italia registraron incrementos de esa probabilidad más significativos. // "Un modelo de alerta temprana de crisis para los países del área del euro".
diarioabierto.es.La probable entrada en recesión de Alemania en el tercer trimestre de 2019 comienza a hacer mella en el mercado laboral, hasta ahora inmune al frenazo de la 'locomotora europea', según los datos preliminares del índice de gerentes de compras (PMI), que constatan la primera caída del empleo en el país desde 2013 ante los síntomas de contagio de la desaceleración de la industria al sector servicios.
diarioabierto.es.Ha indicado que para hacer frente a este contexto, es necesaria la combinación de políticas económicas que contribuyan a la estabilización y que favorezcan el crecimiento, como las estructurales, las fiscales y las tendentes a completar el mercado de capitales.
diarioabierto.es.La vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, ha advertido de que si persiste el desafío independentista de la Generalitat puede poner a Cataluña "al borde de la recesión", y ha reconocido que si no hay una "pronta solución" a la situación en Cataluña el Gobierno "se vería obligado" a rebajar la previsión de crecimiento del PIB para 2018. "El 2018 debería ser un buen año para el crecimiento y el empleo, pero los acontecimientos que estamos viviendo nos hacen ser más prudentes. Si no hubiera una pronta solución, nos deberíamos ver obligados a una bajada de las expectativas de crecimiento para 2018", ha subrayado. // Referencia del Consejo de Ministros
diarioabierto.es.Por sectores, la agricultura experimentó el año pasado un retroceso del 6,6%, mientras la industria se contrajo un 3,8% y el sector servicios un 2,7%.
diarioabierto.es.Según las últimas previsiones del Ejecutivo comunitario, Grecia abandonó la recesión en 2016 al registrar un crecimiento del PIB del 0,3%, que se elevará hasta el 2,7% este año y al 3,1% en 2018.
diarioabierto.es.La economía brasileña se contraerá un 3,3% en 2016 y se expandirá aproximadamente un 0,5% en 2017, según el Fondo Monetario Internacional.
diarioabierto.es.Esta histórica subida del sector servicios durante el mes de agosto se vio acompañada por una subida récord del sector manufacturero, que registró en agosto su mayor repunte en 25 años, alcanzando los 53,3 puntos desde los 48,3 del mes anterior.
diarioabierto.es.La directora gerente del Fondo Monetario Internacional ha indicado que el mayor impacto del Brexit sobre EEUU vendría por el canal financiero, ya que provocaría una apreciación del dólar y un aumento de la volatilidad.
diarioabierto.es.Aumentaría el desempleo en 820.000 parados, la libra se depreciaría un 15%, subiría un 2,7% la inflación, los salarios caerían un 4% y el precio de la vivienda se desplomaría un 18%.